viernes, 31 de julio de 2015

FUTBOLÍSTICAMENTE HABLANDO

Pata de pato

No sé lo que vale Gareth. Bale, no vale lo que dice Florentino. Su hazaña más contundente, romperle la cintura a Bartra. Después, creerse un superdotado, futbolísticamente hablando. Quizá lo sea. De eso a pedir que el equipo pase por él, hay un trecho que son los 50 goles de Cristiano. Este verano tampoco ha elegido el mejor look para su cabellera de futbolero galés. Bien visto, estaba en el comienzo de su trabajo. Veremos cómo acaba la temporada. Parece también que Casilla ocupa más portería que Keylor Navas, el portero de Cristo. Si sale lo que pienso, volveré a Cuenca a comerme esa pata de pato, a la vera de la catedral. Vale.

jueves, 30 de julio de 2015

HA CERRADO EL CAFÉ COMERCIAL


Hace unos días, concretamente el 29 de mayo de 2015, estábamos presentando en la segunda planta del Café Comercial, en el Rincón de D. Antonio, el libro GERMÁN BLEIBERG: CUANDO UN POETA AUSENTE REGRESA (Antología). Me pareció que el lugar estaba algo abandonado, como un anuncio de que la crisis se lo iba a engullir.

José Luis Molina, autor de la antología, Alicia Bleiberg (hija del poeta) y Pablo Méndez, editor






Firmando ejemplares


miércoles, 29 de julio de 2015

domingo, 12 de julio de 2015

NADIE ME SACARÁ DE MI CASILLAS




Sin tener siquiera la información mínima, regresado de un viaje a Segovia, manifiesto mi contrariedad no por la salida de Casillas, sino por el mal trato que ha recibido, Florentino. Estimo que la actitud del Madrid para mi Casillas, ha hecho que pierda el adjetivo Real. Obviamente, era conocido por todos que Florentino Pérez quería quitarse de en medio a este gran portero por el tema que fuese. No podía porque era bueno y buscó a otro advenedizo para crearle una leyenda infame, desprestigiadora, sólamente apta para una mente como la del mouriño, con minúscula, personaje que nunca debió llegar al Madrid. Al final se lo quita de en medio por la puerta de atrás. Suerte que Florentino no es el Madrid, al que le ha quitado el título de Real, hay mucho Madrid tras el Madrid de Florentino. Casillas es uno más en la lista de este hombre de negocios. Todos los que ha echado son mejores que él: Pirri, del Bosque, Guti, Ancelotti, Peregrini, Casillas. Casillas nunca caminará solo. Tanto es así que muchos casillistas estaremos pendiente de la situación del Oporto, ciudad enorme, preciosa, universitaria, y algo menos de la situación del Madrid del Florentino. Quizá no se haya dado cuenta el Florentino que el Madrid está por encima de él, que no se puede utilizar el nombre del Madrid en vano y de que sólo un hombre como él puede dejar que Casillas se vaya como se ha ido. Esta noche puedes dormir tranquilo porque ya has echado a Casillas, pero te desvelarás y te darás cuenta de que Casilla es más que tú. Sabrás entonces que mucha gente no te perdonará tu chulería, que en esto te has puesto por debajo del club enemigo. Te ha faltado señorío para hacer lo que tenías que hacer bien hecho. Pero eso hay que tampoco te importa mucho. Haces lo que quieres con la ayuda de tu Junta, una Junta que no vale para nada, pues tú sólo eres el que manda. Casillas se debe ir: de acuerdo. ¿De esta manera? Cuando te vayas, no tendré para ti el menor recuerdo. No te lo mereces. Ni el madridismo tiene por qué soportarte. Este año, de nuevo, el Barça te pasará por encima. Porque no sabes más ni haces caso a nadie. Ya te echarán, cuando se le abran los ojos a la afición. Y te sentirá sólo, aunque tengas mucho dinero: el que te vas a dejar en esta vida. Esperaré tranquilo hasta que te vayas. Detrás de ti está el mejor Madrid.

sábado, 11 de julio de 2015

NO HICE MUCHAS FOTOS EN SEGOVIA.

Lo que veía por la ventana de mi hotel

Buscando un efecto estético

Al fondo, la sierra de La mujer muerta





Casi al amanecer

Clara luz la de Segovia... y el calor hasta indignante

ALFONSA DE LA TORRE (1915-1993) Y GERMÁN BLEIBERG (1915-1990), EN LA POESÍA GARCILASISTA: EL AMOR Y LA AMADA


Segovia turística: Mesón de Cándido

He estado en Segovia entre los día 7 y 10 de julio de 2015 para intervenir en el Congreso de ALDEEU que se ha celebrado entre los días 8 y 11 de este mismo mes. Esta es mi intervención en el Congreso.


En memoria de Alfonsa de la Torre y Germán Bleiberg, perteneciente a ALDEEU desde su fundación, en el primer centenario del nacimiento de ambos poetas.
Frente a la vanguardia ultraísta (1921), se revitaliza la tendencia clasicista como un intento de contención de sus excesos. La llamada generación del 27 apuesta, en el tercer centenario de la muerte de Góngora, por su magisterio. Más tarde, la generación del 36 se alineó con el formalismo renacentista y la idea del amor petrarquista con motivo del cuarto centenario del fallecimiento de Garcilaso de la Vega. Este clasicismo garcilasista rehumaniza la poesía al introducir en ella elementos intimistas, preocupación por el hombre y profundidad religiosa.
Junto a las formas clásicas utilizadas, sobre todo el soneto, destaca como tema el amor y la amada, pues el formalismo clasicista parece su envoltura más idónea. El amor como tema es una constante en la poesía española. Pero la concreción del amor en una mujer varía según la época histórica. Eso quiere decir que, si los garcilasistas, de los que forma parte Germán Bleiberg, adoptan como maestro a Garcilaso de la Vega, algo del concepto del amor renacentista persistirá en la poesía de sus cultivadores. Es decir, el amor a la mujer es algo platónico, sin que coincida por ello con el amor de la esposa.
Acabada la guerra civil, tema y tendencia son recogidos por un grupo que lidera José García Nieto, cuyo órgano de expresión es  la revista Garcilaso (1943-1946), en la que aparece Alfonsa de la Torre.
En ocasiones, los clásicos se emplean para detener la corriente de la vitalidad literaria de la innovación. A mi juicio, estos poetas sí innovan a pesar de la envoltura clásica. Es un ejercicio previo el suyo para llegar a su pleno estilo. Era una minoría literaria cuya poesía se hizo notar por su lectura profunda y grata y hasta romántica. No era poesía de denuncia. Era una poesía del yo indeciso, una postura estética rechazada por otra minoría.
Si el clasicismo se revitaliza por el año 1924, se afirma antes de 1936, supera el paréntesis de la guerra, y brilla en 1943 con el garcilasismo, este puede parecer una continuación del formalismo de la generación del 36. Hay que profundizar en esta apreciación, porque no son ni las mismas personas ni los mismos objetivos en ambos casos. Son dos cosas distintas.
Quizá el rechazo al garcilasismo de postguerra procede de lo que consideran su alejamiento de la vida diaria como objeto o punto de vista temático. Desde Espadaña, lo descalifican por parecerle a sus componentes una poesía inerte, no comprometida con la sociedad. De todos modos, lo que denominan poesía social será luego impregnada después de una dosis de oposición política. Y es que, en mi modesta opinión, en el juicio al garcilasismo, más que el criterio estético, prima el político, quizá por la presencia en el grupo de poetas falangistas, lo que asimila a Garcilaso con el cultura franquista.
Germán Bleiberg pertenece al clasicismo garcilasista de preguerra, mientras Alfonsa de la Torre lo es del de postguerra o garcilasismo. Germán fue más precoz en la escritura que Alfonsa. Germán y Alfonsa nacen en el mismo año, 1915. Además coinciden en la Universidad de Madrid, donde se conocen, en 1934. Bleiberg estuvo en Cuéllar como actor de teatro con La Barraca de García Lorca, ese mismo año. Sin embargo, mientras Germán publica el libro del que nos vamos a ocupar, El cantar de la noche, en 1935,  Alfonsa de la Torre lo hace con Égloga, en 1943. Ambos son dramaturgos y aficionados al teatro. Alfonsa de la Torre escribe La desenterrada, Cierva perseguida y Las collaristas, obras que quedan inéditas por no pasar la censura de la época franquista, y se pierden. Germán Bleiberg sí ve cómo su teatro es representado durante la guerra. Había escrito Sombras de héroes, La huida (Premio Nacional de Literatura al alimón con Miguel Hernández, en 1938, original desaparecido) y Amanecer. También fallecen con pocos años de diferencia: Germán lo hace en 1990 y Alfonsa en 1993. Este año se cumple el centenario de sus nacimientos.
Germán Bleiberg se inicia muy joven en la poesía, pues a los 19 años ya publica su primer libro, Árbol y farola (1934), libro del que, más tarde, no salva ni un poema. Igual ocurre con El cantar de la noche, de 1935. De 1936 es Sonetos amorosos, cenit de la tendencia poética amorosa de la época, que influye en la poesía posterior. Y aquí acaba el Bleiberg garcilasista. Tras la guerra civil y su paso por la cárcel, cuando comienza a organizar su vida y concluir sus estudios, aparece Más allá de las ruinas, 1947, libro escrito casi todo en la cárcel, un canto al hombre, al paisaje, a un futuro incierto. A pesar de las ruinas personales, es decir, lo que queda del conflicto entre memoria y olvido, la vida continúa. En 1948, publica El poeta ausente y La mutua primavera, confesión de fidelidad a su dama, Antonia Muñiz, una chica preciosa, según Ridruejo, con la que se casó en 1936. Ya en Estados Unidos como profesor, ve la luz en Londres (1975) Selección de poemas 1936-1973. Diez años más tarde, aparece en Alianza Antología poética. Estas autoantologías le sirven para eliminar los libros y poemas publicados antes de la guerra que, por razones personales no quiere airear, y añadir algunos poemas escritos en tierras norteamericanas.
Alfonsa de la Torre, de infancia compleja y diversa ella por sus estudios y aficiones, sobre todo a la astrología y al esoterismo, estudia en Cuéllar, en Segovia, en donde conoce a Ridruejo en 1933, y en Madrid, de cuya Universidad es profesora al concluir sus estudios. Sus poemarios publicados son, además de Égloga, Oratorio de san Bernardino (1950) y Plazuela de las obediencias (1969). Para la crítica, su libro culminante es Oratorio, aunque por la pureza de su lenguaje y su modo de construir su poesía, merece gran atención Égloga, cumbre, a mi entender, del garcilasismo de postguerra.
Alfonsa de la Torre es, en su primera publicación, garcilasista, aunque sólo aparece un poema suyo en la revista Garcilaso. Pero era clasicista porque estaba en el grupo universitario de Panero, Rosales, Bleiberg y Vivanco. Mas, cuando habla del amor, lo hace de otra manera y sólo en Égloga. Alfonsa de la Torre admira a Germán Bleiberg. Ella misma lo admite y así lo declara en una entrevista que le hace José Cruset para La Vanguardia.
Con estos simples datos, inicié la investigación sobre las relaciones Germán-Alfonsa. Conocida ya la biobibliografía de Alfonsa, tenía que hacer lo propio con la de Germán, más difícil y compleja de conseguir. Además, Bleiberg no citaba nunca la "Elegía a Cuéllar", que para mí era prioritaria y determinante. Pero, en la Revista de Occidente de enero de 1936, se publica un poema del poeta madrileño titulado Oración a la muerte (Fragmento final de la "Elegía a Cuéllar). Si era el fragmento final, había que buscar sus escritos anteriores a esa fecha. Leí por primera vez entonces El cantar de la noche, y en él estaba la solución de mi pesquisa. El cantar de la noche es el segundo libro publicado por Germán Bleiberg a la edad de veinte años. En este libro cita a Segovia y a Cuéllar, patria de Alfonsa de la Torre, y por tanto de su hermano Juan José, quien era el objeto de la elegía. En el libro, leemos unos versos que anuncian un final desolado:
¿Por qué llorar, irreparable ausencia?
También esos castillos de Segovia
fueron seguros, altos, poderosos,
y sus piedras con luz habían soñado.
Y es en este momento cuando surgen los interrogantes, porque parecen estos versos la aceptación de una tácita falta de respuesta amorosa. Debía conocer muy bien a Alfonsa de la Torre y saber por qué, inestable, afligida y afectada por la repentina muerte de su hermano, se incapacitaba para gozar del amor pedido. Bien está que la amistad le llevase a "llorar" con ella la muerte del niño de Cuéllar, pero el acento amoroso del libro supera el mero acto de dolor ante la muerte de un niño, pues indica algo más que vivencias amistosas, como queremos (de)mostrar.
David Ley considera que su amigo Bleiberg acepta la disciplina de Garcilaso para hacer este libro que define como un epitalamio, pues el poeta se iba a casar muy poco tiempo después. Bien es verdad, pero se le olvida que el libro no es una exaltación del amor, más bien la queja de una pérdida amorosa, y que Bleiberg conoció antes a Alfonsa que a la que sería su esposa. Bleiberg no permitió que su amor por esta última desapareciera, ni siquiera estando en la cárcel tras la guerra, y lo conservó, poéticamente, hasta, por lo menos, La mutua primavera.
Germán Bleiberg, en el apartado I, El camino, de El cantar de la noche, nos deja un indicio de su sentimiento:
El camino, de noche rodeado,
es la esperanza cálida del hombre
en busca de su amada en el desierto
desnudo y preferido de Castilla.
¡Oh camino de Cuéllar luminoso!
...................................................
No lloraré, camino de mi noche,
porque te he encontrado entre mi llanto.
En la segunda parte del libro, El recuerdo del amor, además de una referencia a Segovia en la que su viejo castillo "lleva mi secreto/la confesión febril de mis amores", existen otros destellos, como cuando le dice: ¡Oh tú, mujer que amaba puramente!
Un paso más procede. Y el poeta lo da. Hay, en mi criterio, un amor que queda obstaculizado por una especie de ausencia en la amada que se duele de la pérdida de su hermano y el poeta lo sabe:
¿Qué muerto me arrebata mi sosiego?
¿Qué extraño fuego y tímido me invade?
¡Oh tú, siempre eres tú, mi bien amada!
...................................................
Te he cantado, mujer, y te he llorado,
te he dado cuerpo y amplia luz al alma,
y sé que volverás, mujer severa,
porque tienes el fuego humano y pleno
en los ojos, que lloran cuando miran.
Y ese paso implica el elogio y descripción de la amada:
‒Tu delicada forma al aire abierta,
tu caminar delgado como un ángel,
tu sonrisa resuelta en nieve ausente,
tu casta piel como manzana tibia,
toda tú, como fábula desnuda,
tocando los cristales de la noche‒,
si bien se observa la indefinición y escasa concreción de la figura, cosas ambas que obedecen a ese estereotipo propio de la poesía renacentista persistente en el garcilasismo, que considera el amor a la mujer como algo platónico, literario, que no tiene traslación física ni se convierte en una erótica plena de fantasías carnales, no en vano Bleiberg es un poeta pudoroso, que no describe ni el rostro ni el cuerpo de la mujer.
La tercera parte, que se titula Los muertos, es, sin duda, la más explícita:
Tú fuiste, Juan José, el muerto primero
para mí, niño en Cuéllar enterrado.
Eres la sangre cálida de hermana
que florece en tus sombras encendidas.
Has contagiado, tímido, con alas
de ángel, dolor febril a la llanura,
a las piedras, al pájaro reciente,
a las flores, a mi íntimo reposo.
Sí, Juan José, tú sueñas muerto y vienes
porque es de noche, cuando el muerto vence.
Casi con toda seguridad, Germán Bleiberg ya conocía la no correspondencia a su amor como nos corrobora en Oración a la muerte (Fragmento final de la "Elegía a Cuéllar):
¿En qué puesta de sol, Cuéllar, me abraso?
Perdóname, Señor, he comprendido
que vivir es temblar con miedo cierto,
perdóname, no lloro lo perdido.
Menos clara es esta situación en el escrito de la poeta de Cuéllar. No hallamos contestación en su obra a este 'posible' amor, y sólo encontramos en Égloga unos versos que tal vez se puedan interpretar como relacionados, sin causa justificada:
Estaba entonces yo convaleciente
de mi primer amor desmoronado
y me sentía grande en la tristeza
como orgullosa reina destronada
que mostrara a su paje la corona.
No existen datos para saber si ese amor desmoronado es el de Germán Bleiberg o el del militar italiano con el que se paseaba por Segovia en los años de la guerra civil. El daño recibido por la muerte de su hermano debió ser muy duradero en Alfonsa pues, cuando aparece Égloga, es, por entero, un tema recurrente más propio de una elegía, pues toda esta historia pertenecía ya al pasado. Habían transcurrido ya ocho años desde la publicación de El cantar de la noche. Bleiberg estaba a punto de salir de la cárcel a donde lo llevó su participación en la guerra fratricida en el bando republicano. Podemos pensar en el rechazo a una relación sexual de la poeta de Cuéllar, pues pronto comienza a hablarse de su heterosexualidad o ginoerotismo, como analiza la profesora María Payeras.
Quedan así ambos poetas relacionados en muerte como habían estado en vida. Alfonsa de la Torre fue víctima del "amor cortés" del garcilasiano Germán. Es una situación extraliteraria que le da sentido interpretativo a El cantar de la noche.
Iba a presentar, en este Congreso, una primicia investigativa, algo más que una conjetura, a falta de su confirmación definitiva, que afortunadamente me llegó la pasada semana, mientras leía a Dionisio Ridruejo:
"Había tenido él recientemente, relaciones sentimentales con una poetisa segoviana con la que yo había tenido relación ordinaria hasta que, en octubre de 1934, se había ido a estudiar Letras a Madrid. En la Facultad la encontró Bleiberg y la verdad es que la una y el otro habían transformado rápidamente a aquella muchacha que en Segovia leía aún novelas rosas y escribía versitos pobres y que en Madrid entró de lleno en las lecturas serias y en la poesía genuina. Pero, aparte de eso, se trataba de una muchacha de imaginación exaltada y mitificante que veía lo que quería ver".

Obviamente se trata de Alfonsa de la Torre y Germán Bleiberg, cuyo "amor cortés" cuenta el poeta en El cantar de la noche. Esta nueva situación extraliteraria modifica la manera de enfocar la interpretación de este libro de poemas. No ha de considerarse bajo la influencia de San Juan de la Cruz, porque es de noche, ni ver en él un epitalamio. Es, simplemente una elegía por un amor no correspondido que desarrolla, entonces, el motivo de la amada ausente, vínculo de amor y memoria. No afecta esto en nada a la memorable obra poética que ambos escritores publicaron en una época complicada de la poesía española: la primera que se escribe tras la guerra civil.

María del Carmen Gómez Sacristán, mi amiga de Cuéllar
Carmen Jiménez García, mi  esposa