sábado, 10 de octubre de 2015

"LÁGRIMAS DE LLUVIA", DE CHON PÉREZ-CASTEJÓN ABAD

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE ASCENSIÓN PÉREZ-CASTEJÓN
LÁGRIMAS DE LLUVIA

Lorca, 8 de octubre 2015. Fondo Espín

"Supongo que todo consiste en tener algo que decir y en ser capaz de saber cómo decirlo. Sólo si sabes cómo decirlo".
Benjamin Clementine

S
on bastantes los libros que tengo siempre cercanos a mí en una pequeña estantería que instalé en mi dormitorio de Calabardina. Son los libros prioritarios en los que voy ocupando mi tiempo antes de dormirme o cuando descanso del ensayo literario en el que esté ocupado en esos momentos o escribo cualquier otra cosa, como en el caso que nos ocupa. Unos están ahí porque los he dejado una vez leídos o consultados, para llevarlos a otro lugar en su momento, aunque en ocasiones tardo en encontrar ese tiempo porque tampoco es algo a realizar con urgencia. Si lo hago con rapidez, algo me ha hecho perder la calma y me encierro en mi trabajo. Otros se quedan cerca de mí de modo consciente. Uno de ellos es Cuando el sol despierta, el anterior libro de Chon. Junto a este, hay otros libros de poetas lorquinas de las que hablamos en el mes de enero de este año, junto a Isabel, Amor y Chon para las antiguas alumnas del colegio de San Francisco. Entonces los necesité todos. Y, a mi regreso, se quedaron donde están. Este mismo mes cambiarán de lugar, pues estoy en otras tareas.
          Un poeta y amigo de Murcia me pidió hace unas semanas los nombres de los y las poetas lorquinas para un ensayo novelado que está haciendo. Con la ayuda de Chon, que conoce bastante mejor que yo a las últimas incorporadas, porque ser poeta parece en la actualidad una profesión eminentemente femenina ‒a Dios gracias por esta avalancha que está acorde con los tiempos y con la realidad‒, hemos logrado hacer un listado de unos treinta nombres de lorquinos que escriben poesía desde 1975, o sea, desde hace cuarenta años, cuando publiqué mi primer libro. Entre estos escritores se encuentra Ascensión Pérez-Castejón Abad, quien, en este año de 2015, nos ofrece una nueva entrega de su poesía, ya más madura, aunque no rompe con su temática existencial. Ni tiene por qué, dado que la temática poética es universal y la misma en todo el mundo: la vida, la muerte, el tiempo, la belleza, el amor, el dolor y un largo etcétera, como la tristeza, la melancolía, la profundidad interior. Porque de lo que se vive se escribe. Y si Chon ha tardado una edad en ser como es, de eso ha de hablar y escribir: experiencia y modernidad. Además de estudios literarios.
          Cuando el sol despierta era su libro primero como dije cuando di cuenta de él, en su día, hace ya dos años. Ser libro primero quiere decir que parece que cuesta meter la tijera porque todo parece publicable, y lo es, aunque más tarde el autor se da cuenta, al reflexionar y releer, de que tal cosa no tenía que haber visto la luz. Pero esto es así y constituye una experiencia de la que se aprende. Hay que tener también en cuenta que Chon no va a emprender una carrera literaria, sino que busca manifestarse en la cultura y dar rienda suelta a lo que tiene que decir. Mientras haya algo que decir, en poesía, se puede ‒y se debe‒ publicar. A su afición a la pintura, que lleva algo dejada de la mano de Dios, une la de la poesía. Es, en parte, una humanista. Y editora. Tantos libros ha editado para Amigos de la Cultura, que, dicho en broma, ha caído en el vicio y nos manifiesta su modo de expresión y comunicación, lo que nos hace sentirla cercana. No siempre se puede hablar o decir todo a los amigos. Un libro confiere esa faceta. Así, cuando lo abramos, nos pondremos a hablar con Chon sin que ella lo sepa. Esa es la verdad de un libro. Es estar cerca sin decir nada, sin susurrar palabra alguna y sin saber el interlocutor que lo es, pues desconoce el acto intelectual que está sucediendo. Esta es la grandeza del libro. Sin olvidar que siempre se puede regresar a él, refugiarse en él.
          El primer libro de Chon debería haber aparecido alguna década antes, porque hubiera llegado en un momento en el que le hacía falta ‒es mi juicio simple‒ un acto de comunicación, una confidencia incluso, un no sentirse sola ‒que tampoco lo estuvo nunca‒, un vaciarse de dinámicas anteriores, de aseveraciones que después se desvanecen y creencias en las que uno/a se ha adoctrinado y que, al esfumarse, dan ocasión a dos cosas correlativas, a quedarse más tranquilo/a, como quien ha escapado de la trampa del cazador, y a conocer que no todo lo que sostenía el andamiaje de su vida era eternamente redimible y utilizable y frente al que nada había que hacer. Es decir, hallarse en un fin de ciclo. Caballero Bonald lo expresa así:
"Llegó la desventura por la parte del sur y procuré atajarla, la negué setenta veces siete antes de que alcanzase el tamaño oneroso de la frustración. [...] Anduve muchos días en situación de atónito pugnando por no ver lo más palmario. [...] Y entonces se produjo como una defección generalizada. [...] Todo se parecía a la encarnación de un tiempo declinante que llegaba en bruscos vaticinios a su término".
          Comprender todo esto es valorar la compañía que da el entorno y las personas que en él se mueven. Siempre hay personas al lado que asisten en silencio al drama que se vive sin que ellos lo hayan provocado, es más, en ocasiones, también son víctimas sin culpa que, además, sienten las cosas de otro modo igualmente respetable. Por eso mismo siempre es posible y favorable un cambio que aparece ya en este libro que presento y del que cuento sus circunstancias.
          Vive en Inglaterra un cantante del que hablan maravillas, Benjamin Clementine, que, frente a quien oculta su predilección por la poesía, contesta así a la pregunta obligada de ¿lee poesía?: "La poesía es lo principal de mi vida, lo más importante. Gracias a que escribo poesía, a que la leo, puedo apreciar mi vida. Esa es la definición de poesía. La vida es poesía y gracias a ella soy capaz de llegar a entender cómo me puedo expresar". Este cantautor también ha expresado que "todos somos libros andantes, con diferentes capítulos". Creo que es posible pensar que Chon, al escribir poesía, aprecia su vida, una vida que va escribiendo igualmente por capítulos.
          La experiencia de la vida, la sensibilidad con la que se la percibe y la técnica con la que se la escribe constituyen tres momentos de la composición literaria. Se trata, pues, de llevar lo personal, lo interior, lo íntimo, lo espiritual, a lo literario. Dicho de otro modo, cuanto se ha vivido es materia literaria a la que añadir el conjunto de la personalidad del escritor, su modo de entender las cosas, más sus propios conocimientos poético-literarios. Hay, pues, tras esto, una afirmación exigente: soy poeta y hago literatura. Y eso comporta una responsabilidad como escritor y como persona que se ha situado en otro estrado. Si olvidamos todo esto, haremos simplemente una confesión de parte sobre un aspecto personal, una visión particular de un proceso, que puede rozar o roza evidentemente con una sesión en un gabinete de un psicólogo. Hay que dar un paso más, no se trata sólo de comunicar, sino de literaturizar, es decir, hacer literatura de un episodio de esa vida y experiencia.
          El último aspecto a considerar es la capacidad de leer constantemente a clásicos y a actuales, no sólo a los consagrados por un canon estético, sino a todos los que comunican algo a otros, pues de todos ellos se puede aprender, que de eso se trata. Hay que leer mucho y sentirse orgulloso de escribir poesía.
          Viene todo esto a no complacer el deseo de Chon que me dijo, cuando me comunicó que era el presentador, algo así como que leyera la introducción del libro y eliminara las referencias personales. En verdad, lo que ella quería, al decirme "no hagas nada nuevo", era que no trabajara, que no le dedicara más tiempo a su libro, sino que aprovechara lo ya hecho. Es una atención que agradezco. Pero... mira, Chon: la introducción al libro es la mejor presentación que yo podía hacer para el mismo. Pero sólo sirve como introducción al libro. No para otra cosa. Honradamente hablando, he buscado que la introducción y la presentación sean complementarias. Así que no voy a decir nada del prólogo porque ‒me imagino‒ el que tenga el libro la leerá, aunque matizaré ahora alguna cosa, y el que no lo tenga que lo compre, que es mi obligación decir que un libro no estorba ni en la mesilla de noche. Además es de una amiga. En caso contrario no estaríamos presentes en este acto.
          La manifestación de los sentimientos de una persona, como tradicionalmente se le ha encomendado a la poesía, está más cerca de la idea ro-mántica de la lírica que de la actual, que se va acercando al pop por un lado y por otro a la desnudez de la intimidad con fines más o menos eróticos, el erotismo siempre vende. Quizá enseñen eso en los talleres literarios de don-de está saliendo una gran pléyade de poetas.
          Hago un inciso para comunicar que, si hablo así, se debe a que estoy al día de la nueva poesía, llámese Helena Medel, Luna Miguel, Agustín Fernández Mallo, o Marwan y sus continuadores, como el rapero Rayden, Carlos Salem, Rafa Pons, Diego Ojeda, Pablo Benavente, Loreto Sesma, Irene X, Elvira Sastre, Cristina Nuñez y Escander Algeet, a los que escuché en Segovia este verano, cuando el congreso de ALDEEU, entre otros. Casi todos son cantautores que tienen su público lector. No conozco todas sus letras pero siguen la huella de Sabina. Marwan  es un tipo listo que escribe profundas cosas como esta:
Es porque mi vida era un desfile de puentes cansados
y estaba cansado de estar cansado
y ella se parece mucho a la palabra serenidad,
y Planeta se lo publica, como a los demás, porque ha hallado un hueco comercial ‒a las editoriales sólo les importa la cuenta de resultados, menos la calidad‒ que cubrir y ahora muchos poetas de esta hornada escribirán cosas como esas por si Planeta se las publica y venden también los 20.000 ejemplares que vendió Marwan de su primer libro: La triste historia de tu cuerpo sobre el mío. Una vez leído, ya sabemos lo que Marwan escribe: unos Apuntes sobre mi paso por el invierno, un invierno en el que hará el frío que hace en Madrid y a mí, como lector, me pondrá a punto de constiparme. Cuando me expreso así, digo que a mí no me va un escrito de este tipo, no quiero decir que el estilo sea malo, que lo es, sino que yo sólo sigo mi camino a sabiendas de que no me interesa el suyo. Y entre Marwan y yo hay muchos años por medio. Claro que a favor suyo, porque yo, a su edad, no sabía ni coger un lápiz. Es más, hasta respeto que tenga lectores, pues a la poesía hay que llegar por cualquier medio y siempre hay un libro para que cada persona acceda a la poesía según sus gustos. Yo, igualmente, hablo desde mi capacidad, sin interés de molestar a autores o lectores, aunque a veces no se entienda lo que diga. Pero ese es su problema.
          A mí, poeta cuestionado como poeta, me va la cosa más clásica, como Raquel Lanseros, quien escribe versos como estos:
Yo soy mi propio riesgo. Doy por cierta
la sed de infinitud que me espolea.
Ante el placer de respirar me postro.
No hay verdad más profunda que la vida.
          Chon expresa de una manera afectiva su sentido de vida, diverso y convergente:
Mientras haya un soplo de vida
que me aliente,
me da el consuelo que necesito.
          La vida como verdad, la vida como consuelo. En estos versos hay una situación de experiencia en Raquel Lanseros y la expresión de una realidad hecha ausencia en Chon. Lanseros escribe lo que ha observado. Chon escribe una realidad que siente. Y esto es así porque las circunstancias de ambas son diferentes. Las experiencias son diferentes. Para Chon, decir eso es explicar la razón de su vida y de su escritura. Lanseros, que no ha pasado por ese trance o trago, hace literatura de su experiencia, de su conocimiento de la vida y de las cosas, desde una interioridad muy sencilla, plasmada de referencias clásicas, sin olvidar el lenguaje de la calle.  
          Sin embargo, a veces, las poetas dan la sorpresa y te encuentras que hay algo de ti ‒en este caso de Chon‒, entre sus versos, aunque para cada una la lluvia tiene un significado diverso. Escribe Lanseros:
Está lloviendo fuera como desde hace siglos.
¿Por qué me sobrecoge la oración de la lluvia?
Más lejos o más cerca. Mirar llover es algo
a lo que comparezco a través de la infancia.
          Y los poetas hablan la verdad porque, como dijo Neruda, "de la vida me acuerdo" y las cosas de la infancia siempre están como presentes o asu-midas y a ellas se vuelve de un modo casi inconsciente. En Chon, la lluvia es de lágrimas y además luctuosas.
          Indudablemente, la poeta ha progresado. Lanseros escribía "la oración de la lluvia" que la sobrecoge y la retrotrae a la infancia. Chon lo dice de otra manera:
Respiran en silencio las palabras en los aleros
como lejanos inciensos.
          Sus vivencias o creencias no la llevan a la oración religiosa de manera directa, pero la oración se encuentra en el alero como altar porque las oraciones quedan acompañadas de incienso en ese recuerdo pasado del que se huye. Como había vivido en su infancia, antes de que la vida le sacudiera sin piedad, la castigara sin motivo. Porque, en Chon, la oración no es producto de la infancia, sino de la dureza de la vida. Y su expresión es ajustada.
          Dejamos esto porque también quiero aprovechar el inciso para exponer que una cosa es escribir para ganar dinero, único fin ‒al parecer‒ de to-do mortal, y otra hacer literatura. Yo estoy en esta vertiente marginal. Y así me va: unos no lo entienden y otros dicen qué tonto es este tío. En Águilas, hace unos días, tomando un café y hablando de esto, con unos amigos lorquinos, un señor desconocido, mayor, solitario, que estaba al lado, me vino a decir algo así como el que no cobra no se valora. Seguramente, aun reconociendo la verdad del aserto y valorar otra opinión, voy a seguir por la senda que era y es mi camino. Si en Jaén donde no resido, se celebra una opípara cena jocosa, en Calabardina, donde vivo, no hace falta ‒a mi pobre entender‒ gente rica, pues ya la debe haber, sino gente que sepa vivir o que quiera vivir como los estoicos: de manera independiente, disfrutando de las sensaciones, de los olores, de los cantos de los pájaros, del silencio, de la soledad, de tener un algo más de sensibilidad de los que sólo consumen, quizá sin saber tampoco cómo se hace eso. Y digo Calabardina, porque en ella me he estado curando mis heridas, heridas que, a veces, me reproducen a mi pesar. Si viviera en otro lugar ‒que lo haré más o menos pronto‒, ya le buscaría yo las cosas buenas para disfrutarlo. Porque el paisaje también es una referencia en la poesía. Y el saber beber vino también. Y estar en posesión de una paz sosegada y no deber nada a nadie es lo mejor.
          Pues bien, una vez aprendido esto y entendido que no por publicar mucho o por ganar mucho se es mejor poeta que otro ‒cosa que debe quedar clara para no confundirse de hoja de ruta‒, hay que empaparse del sentido de la trascendencia. Si esto le sucede a Chon, por ejemplo, le pasa a toda la gente. Y casi es así porque a cada una de las personas le ocurren las mismas cosas de manera distinta. Por eso hay que trascender y universalizar los sucesos a los que damos la categoría de poéticos.
          Casi todo esto lo tiene conseguido Chon y no lo domina ya del todo porque le cuesta trabajo romper un poema y ponerse de nuevo a trabajar en la misma idea y combinar los elementos literarios de otro modo. Por todo ello, el tercer libro de Chon será mucho mejor, porque ya casi ha roto con la dependencia psicológica aparentemente y la ha reconducido literariamente. Así que, despierto ya el sol y considerado las lágrimas como lluvia benéfica, su próxima entrega, sin duda, recorrerá caminos diferentes sin dejar de ser lo que es puesto que ya posee sus señas de identidad.
          Algo tengo que añadir. Hay que leer poesía para aprender de los otros que escriben poesía cómo lo hacen, qué recursos utilizan, qué temas incorporan. Por eso indico siempre poetas buenos, con más o menos éxito, que cumplen con la gramática y conocen los medios poéticos a utilizar dentro de la retórica. Eso no quiere decir que debe haber una vil imitación de los demás ‒plagio‒, sino que, una vez conocido y aplicado todo eso, cada uno avance por su propio camino e indague por medio de la experimentación su propia manera de escribir poesía. Luego se disfruta leyéndose a sí mismo/a y se aprende para leer e influenciarse de los buenos poetas. Por ejemplo: sin duda, Chon ha leído a Antonio Machado. De no ser así, ¿cómo podríamos hablar del tono machadiano de estos versos?:
Deseo y quiero pensar
que viven en mi existencia
mis amores que se fueron.
Además, ese tono octosílabo parece el apropiado para conseguir el efecto que buscaba: que la entendieran. ¿Qué amor se le fue? El que no ha sido olvidado y vive en su existencia. Y por ese amor habla y escribe.     
          En Chon tiene mucho sentido y se repite el tema de lo perdido. O expresado de otro modo, el de la búsqueda, que lo mismo da. Chon busca lo perdido. En Chon, la pérdida y la búsqueda son simultáneas porque para ella es expresión de amor, del amor que vive en su existencia. La lectura, por ejemplo, del poema Dejo de buscarte, nos puede llevar a cierta confusión, porque ese amor no es amor de hombre o amor sexual. Es amor materno-filial y, si no se conoce la circunstancia, la lectura y su interpretación es equívoca.
          Más temas nuevos se descubren en esas lágrimas que provocan una lluvia lírica. El reloj parado es simple y llanamente la pausa que pone la naturaleza para no ahogarse en el pesar. Pero todo lo maneja el amor y no entiende el cansancio ante su exigencia. Pero no es un amor carnal, repito. Ella se dirige con una leve sonrisa hacia lo que es su sombra perdida, a la que continúa buscando desde aquel ayer veraniego que nos conmocionó: ella está aquí, a este lado; lo que busca y ansía, sabiendo que no va a trasponer el velo, está en el más allá. La redime la música silente. Parece un contrasentido. La música puede ser cualquier cosa menos silente, menos callada. La música es para escucharla, para meterte en ella y dejarte llevar. Chon la escucha en su interior, lo que pone en juego otra dinámica, la intimidad, lo espiritual. Todo esto surge de una primera lectura. Cuando se repita con la comprensión que hemos efectuado de su sentido no literal, la interpretación nos hará más ricos, más felices. Sobre todo si recreamos la ternura que expone la poeta:
          Veamos el poema completo.
DEJO DE BUSCARTE

Dejo de buscarte algunos días
en los que la morriña decrece,
la vida sigue su camino
al son del reloj parado.
Esto es el amor y debes estar cansado
de estos espacios infinitos.
Apenas te siento con una leve sonrisa:
sólo me fijo en tu sombra perdida,
miro los rincones de mi ternura
y me canso de no poder encontrarte.
Cuando ya no te busco,
recuerdo tus ojos,
mi latido irrumpe con fuerza,
perdido en esta mar oscura,
donde mi cuerpo y mi mente
‒ardiente rescoldo calcinado‒
me abandonan al cesar la música silente.
          Bueno, ya se está viendo otro modo de manifestarse. En verdad, el paso del tiempo modifica el recuerdo y apacigua el dolor. Si se observa bien, no hay expresión de daño, ni gesticulación, ni elegía propiamente dicha. Hay una circunstancia de vida que no se deja al pairo, en el lugar del olvido, porque es razón de amor para quien aún sabe sonreír.
          Como los clásicos poetas de los comienzos de la literatura castellana en los siglos XIV y XV, Chon enlaza con la naturaleza para dar a entender la felicidad que los pajarillos, por ejemplo, gozan, y cómo ella vive siempre enredada en el recuerdo.
CLARIDAD

Claridad en las madrugadas,
luz indecisa y tenue:
los contornos resultan hermosos
con el suave latido de su mentira.
Con asombro,
oigo al pájaro madrugador,
fino arrullo,
que me acompaña
henchido de besos y de amaneceres,
sin desgracias que arruinen su vida,
con amores que bendigan ilusiones.

          Tiene cierta concomitancia con el romance del prisionero, que también vivía del canto de la avecilla. Aquello es un llanto de cárcel. Esto es una luz entre sombras, unas lágrimas entre la lluvia.
          Y me queda, para no hacerme pesado y complacer a la protagonista, señalar otra temática nueva, entre otras, que quiero reseñar. Es la aparición de lo social como signo de su presencia en la vida. Son cosas que están en el día a día y que cada uno entiende a su manera. Es obvio que se refiere a lo local y muestra un descontento que procede de su deseo de mejora, al tiempo que es crónica de un desengaño. Pero las cosas son como son, no como a cada uno de nosotros nos gustaría que fuesen:
AMBIENTE
El coro cantor de los dioses
eleva el sonido de protestas perpetuas.
La desolación, el desdén y las mentiras
abarcan como un chirrido el áspero ambiente
de este solum gratum abandonado.

Promesas y promesas en días y días
abarcan el firmamento de la inconclusa ceremonia,
hay arte y esfuerzo, confusión e historia,
que sólo la figuración los libra emocionados,
cuando se sube el telón del espectáculo.
Respuesta encendida y mediocre.

Música, tambores y cornetas
completan la ceremonia.
          Quisiera hacer un aviso más. Sobre la poesía gravita el estigma de la dificultad de su lectura. No tengo tiempo para explicar que, en verdad, no se puede leer como una novela. Hay que buscarle el significado o el sentido de lo que la/el poeta ha querido decir. Hay que interpretar y darse cuenta el lector de cuanto el autor literaturiza y de lo que oculta tras el lenguaje poético. Pero eso será otra vez. Ahora sólo me queda felicitar a mi amiga Chon. Agradecerle que me haya señalado como presentador pues así he gozado de primera mano este poemario que hay que leer para entender una poesía que llegará a ser, hablando en lorquino, más mejor en próximas entregas o capítulos de su vida.

          Antes me he referido a Benjamin Clementine y citándolo de nuevo quiero concluir mi presentación. En esa misma entrevista que publica el ABC Cultural de fecha 26 de septiembre de 2015, hay otra afirmación que me gusta por apropiada para la situación: "Cuando cantaba en la calle, practicaba para encontrar mi voz interior". Cambiando el tercio, podemos decir de Chon que, cuando escribe, lo hace para encontrar su voz interior, su poesía. Y en ese camino está afortunadamente para nosotros, creyentes como somos en este axioma: leer consiste en estar en un sitio y sentirnos en otro.

Fotografía de Encarna Pérez-Castejón (c)

martes, 1 de septiembre de 2015

CADA SOL EN SU CIELO Y MARIBEL EN SU ÚBEDA

El 22 de junio cometí algo que no obedece a un error, sino a una confusión. El 29 de mayo estaba en Madrid presentando una Antología de Germán Bleiberg de la que soy autor, aunque no aparezco en la portada, una jugada editorial para que la gente crea que es un libro del poeta de la generación del 36. A mí me da igual, porque lo que busco es que el libro se publique. Cuando pueda, si alguna vez puedo, mandar en las negociaciones, las cosas serán de otra manera. Yo había invitado al acto en el Café Comercial, Glorieta de Bilbao de Madrid, a Maribel Úbeda, conocida mía a través de Ángela Mula, pintora, a la que pensaba ayudar en una tesis doctoral, la suya, que nunca llegó a ningún lado, porque ni se empezó. Maribel me hizo una portada para el libro de la SEPOR y yo le guardo mi consideración. Estuvimos en Lorca viendo juntos una exposición de una asociación a la que pertenecía su hermana SOL Úbeda. Así que el que estaba en los cerros de Úbeda era yo. Maribel me da un catálogo de una exposición en la que participa su hermana Sol y yo la lío al escribir sobre Maribel porque confundo la información que me deja. Tiempo ha estoy queriendo desfacer el entuerto, hasta que hoy le ha llegado su san Martín. Ya pedí a una perdón. Ahora quiero poner la cosas en su sitio y repetir las fotos que hizo Maribel mientras esperaba que el acto -cutre- se iniciara. Lo único que sucede es que MARISOL y MARIBEL siempre están en su ÚBEDA, pues es su apellido. La verdad es que esto, hace unos años, no me pasaba. Marisol: que te quiero mucho y espero me perdones.

Maribel me envió un testimonio gráfico muy personal hemos -o tomado- mientras se cansaba de esperar a que empezara el acto. Así que estas son fotos postrimeras del famoso café Comercial, sito que estaba en la Glorieta de Bilbao, de Madrid.







domingo, 30 de agosto de 2015

UNO NUEVO EN LA LISTA DE GENTE SIN GRACIA

Van Gaal acaba de entrar en la lista de la gente sin gracia. Lo expreso así eufemísticamente para no caer en el insulto fácil. Hacen sufrir por capricho. A Van Gaal le quedan dos telediarios. Hasta es fácil que no se coma el turrón inglés. Aunque allí tienen más paciencia con los tontucios que aquí. Le va como al Mouriño.
Lo peor del caso es que el Madrid no necesita a De Gea.

sábado, 29 de agosto de 2015

JOSÉ MARÍA CONGET: La bella cubana


Fernando Cuadrado tiene una vista excepcional para lo que considera -o es- literatura si no marginal, sí minoritaria. Un día cualquiera, con una ingente cantidad de sosiego, haré una letanía con el nombre de los escritores que no leía -ni conocía- porque estaba dedicado a escribir y que Fernando me ha ido señalando. El último de esa lista, hasta hoy, sería José María Conget. Documentarse para un ensayo, redactar y corregir aleja de la lectura novelística. Si tengo un hueco, escribo poesía porque, a pesar de que no tenga valor alguno, es un ejercicio que me purifica e ilustra. Así que un nombre concreto, en un momento concreto, es algo que me alivia de las tareas pedestres. Y así ha sucedido con LA BELLA CUBANA (Pre-textos, 2014). Es de esa clase de novela que sólo funciona por el boca a boca o tienes noticia de ella por algún blog de algún literato avanzado y de buen gusto y que, además, entiende. Esta novela es un ejercicio literario doble: para el autor y para el lector. Al abrir el libro hay que juramentarse para no abandonar la lectura. Se va recibiendo información que se va cerrando poco a poco y hasta la última página no se da por concluso el círculo. Tiene todos los alicientes e ingredientes de la novela moderna. contemporánea, última, casi experimental y post-moderna. Está tan bien medida que leerla es una garantía de poder pasar un rato grato y lamentar tener que dejar su lectura por cansancio, sueño o ser hora intempestiva. Iba a decir que es una novela intelectual escrita por un profesor que conoce la crítica actual y sus tendencias y la construcción de un engranaje novelístico que te hace sentirte satisfecho cuando llegas a la página 201 y última, cuando todo se comprende y un suspiro solemne elimina la tensión creada a lo largo de su lectura. No es una novela propia del consumo literario, best-sellers ni nada de eso. Es una lectura que está a otro nivel y te reconcilia cn la novela porque se está leyendo buena literatura. Así que gracias a Fernando. A los posibles lectores, decirles que no es una novela tradicional y que sean ellos mismo los que se decidan a dar el paso. Esta novela es otra cosa.

José María Conget

lunes, 24 de agosto de 2015

Cuestión literaria: ¿NOS TIENE QUE GUSTAR LO MISMO A TODOS O SE PUEDE DISCREPAR? (3)




Queridos amigos. Tengo que ir cerrando las cuestiones que, a lo largo del agosto podrido, me han ido ocupando en este blog que, sin duda, estará menos activo a partir de ahora, pues voy a ponerme a escribir mis cosas.
Una de las cuestiones que me han ocupado y que puede parecer tratada a la ligera es la lectura de TIERRA BALDÍA de T. S. Eliot. La he leído al menos cinco veces, la última anoche. Y, con toda la seriedad del mundo, entiendo que el tema, es decir, su comprensión es tan compleja que hace falta una cultura de la literatura inglesa de la época que yo no poseo.


He llegado, pues, a la conclusión de que he de hacer una lectura completa del poema en una edición anotada, no bastan las notas del editor de la edición que he leído ni las propias de T. S. Eliot.


Hay libros muy difíciles de leer porque son el resumen de una cultura, de una época. Por ejemplo: La divina comedia (Dante), El paraíso perdido (John Milton), la misma novela de H. Broch La muerte de Virgilio y otras, porque son el reflejo de una época y recogen fuentes culturales ahora en desuso. Hay que ver si, en verdad, existe esa influencia de Baudelaire que indican y las fuentes clásica, Ovidio, Propercio y sobre todo las de Shakespeare. Creo que esta es la mejor decisión y, cuando la cumpla, contaré los resultados.


viernes, 21 de agosto de 2015

RAFAEL CHIRBES


Sólo quería decirle a Rafael Chirbes que nos veremos en la otra orilla. Y, a los que entren en esta página, que lean, en su homenaje alguna de sus novelas.

¿QUIÉN ENTENDIÓ A CHUS VISOR?

(c) El Cultural


Chus Visor, en una entrevista realizada por Nuria Azancot, hizo una declaración sobre el estado de la poesía, con mayor incidencia sobre la "femenina", en España -El Cultural de El Mundo, 26-6-2015-
(http://www.elcultural.com/revista/letras/Chus-Visor-Dicen-que-los-novelistas-son-vanidosos-pero-hay-cada-poeta/36667)
a finales de junio pasado, que levantó algunas ampollas entre grupos feministas y poetas femeninas de carácter independiente, cuando, en verdad, tiene mucha razón. Nada iba contra la mujer. Puso ese ejemplo sin calcular el riesgo. Luego le sacudieron porque quizá no se expresó bien, le faltó matizar. Pero se puede permitir el gesto. Chus VISOR no va contra él mismo, puesto que es editor. Ha movido un poco el mantel y algunos vasos han caído sobre la mesa. Como la cosa va, en un momento dado, de mujeres poetas, algunas pocas han protestado. Las otras saben que la poesía actual va tirando a mediocre. Han faltado las femen. Al menos hubieran enseñado las tetas tatuadas para la ocasión, aunque no sé si las femen saben mucho o poco de poesía, quizá más que de toros, porque de toros no saben ni una papa. Claro que quizá no vayan contra los toros, sino contra el sufrimiento que los malvados hombres les hacen padecer. Chus VISOR no va contra las mujeres que escriben peor que los hombres, no, no es eso. Tampoco es que normalmente las mujeres escriban peor que los hombres. Para escribir bien sólo hay que ser un ser. Claro que él sabía que se iba a levantar una pequeña polvareda. Chus VISOR, a quien no tengo el gusto de conocer, quiere decir que se publica mucho y que sólo, al hacer balance, quedan cuatro o cinco libros de poesía al año, que no son pocos. Se hubiera muerto de risa escuchando las (sin)razones de las fieles a Ana María Fagundo, poeta canaria ya fallecida, sobre la que se habló en el Congreso de ALDEEU que se celebró en Segovia entre los días 8 y 11 de julio de este año, alguna hasta indignada. A una de ellas, en concreto, pudo haberle dado una alferecía. Hay, en sus dichos, una demonización de lo anterior, cuando comienza lo posterior. La poesía de toda la vida está agonizando. VISOR deja a Medel en buen lugar, aunque tampoco la bendice. Tiene razón; hay que esperar, darle tiempo al tiempo. Falta ese pedazo de libro que marca una época. Y hablo conociendo el percal. Tengo los cuatro libros que ha publicado Alex Chico, recomendado por Hidalgo Bayal y mucha poesía joven. Pero no acabo de verlo. Al final leo a Mª Victoria Atencia. ¿Es Luna Miguel el futuro, la renovación? Tengo todos sus libros hasta el del estómago: ya he dicho basta porque yo estoy en otra línea, no que ella no lo haga bien. Quizá haya sido el título el que me haya hecho retirarme de su lectura. A Chus se le olvidó Raquel Lanseros. También poeta de su colección. Raquel Laqnseros es más madura. Luna está en otra órbita. Es lo nuevo, lo post-clásico. Saber que tiene en sus manos La Bella Varsovia le da mucho sosiego. Podría exigirse más, pero ella debe saber lo que (se) hace. Chus, desde su atalaya, ve una igualdad mediocre en la poesía, una monotonía mediana sin que nadie sobresalga en exceso. Le achacan que él quizá contribuya a ello porque publica los premios de muchos concursos de poesía. Mas también lo hace HIPERION. Pero este es otro cantar desentonado.
Habré dicho ya muchas veces que hay libros de poesía más cerca de mis gustos que otros. Por ejemplo: EL HUNDIMIENTO es demasiado o yo entiendo menos que el jurado (Luis García Montero) o me cuesta mucho entender que este libro es "la representación de la España actual" (ya es vista crítica). No sabía nada de Manuel Vilas, pero el paratexto de la contraportada me lo ha descubierto. También he descubierto a Óscar Hahn, el poeta que ayer amaneció "con una jaqueca terrible", un gran drama, en verdad. Este libro y el anterior deben estar aún en la lista de los más vendidos. Igual me sucedió con Ana Merino, también de VISOR. Ana Merino lució como poeta en el congreso de ALDEEU.
Creo que hablan -hablamos- mal de VISOR los que no publican -publicamos- en VISOR y lo están -estamos- deseando.

jueves, 20 de agosto de 2015

EL CANTO DEL CUCO, de Robert Galbraith


Leyendo esta novela, una noche me dormí después de las cuatro de la mañana. Eran casi las doce del mismo día y casi estaba aún durmiendo. Lo de dormir, por la vigilia del día anterior y por la pesadez de una novela que ustedes pueden leer en el metro, en el AVE, en el avión, en un trayecto de larga distancia. Son 557 páginas de una novela que tiene como protagonista a un detective cándido y bueno que cumple todas las reglas y todos los tópicos. Es una pena que se eleve a novelas como esta a lo más alto de la literatura inglesa, por ejemplo. Es una pena que ESPASA, la editorial que publica este rollo macabeo publique estas novelas, con lo que era su catálogo. Claro que ya pertenecerá a algún trust editorial de los que nivelan el gusto de los lectores, por su afán de vender, a la altura del bono basura.
No sé qué buscaba -busca- la autora de la serie HARRY POTTER con libros como este. Menos mal que tiene la decencia de publicar esta novela con otro nombre: Robert Galbraith. Pues muy bien, señora J. K. Rowling. Es muy pesada y no aporta nada al género detectivesco. No va nada contra nadie. El día me ha sonreído y he tardado tres noche en leerla. Eso sí: ya se ha acabado lo de leer novelas de consumo. Para el que las quiera.

lunes, 17 de agosto de 2015

jueves, 13 de agosto de 2015

INCISOS INCISIVOS (CONTINUACIÓN 1)



3. Las apariciones violentas. Logré resistirme a la lectura de los libros de Sabina que estaban meses y meses en las listas de los libros más vendidos. Ni siquiera tengo nada en su contra. Simplemente busco siempre algo más serio que la impresión momentánea de una canción. Quizá sus letras sean menos de la vida diaria, pues de eso ya sé yo lo mío, no en vano hago mis tareas caseras. Pero he sucumbido a MARWAN. He quedado dolorido por soportar su cuerpo sobre el mío. Ya me dirá mi hija cómo ha venido un libro como este a mi librería. Tenía que saber de qué iba. Es un fenómeno social de otro cantautor de los muchos que aparecen de cuando en cuando por Madrid y alcanzan la fama: como Ramoncín, que no sé lo que fue porque este ámbito nunca ha sido el mío. Y sí, estoy de acuerdo con él: todo paraíso es caduco. Como la vida misma. Y cierro el libro porque

Llega la noche.
Descuelgo la desgana de mi vida
y marco en el teléfono la matrícula de tu coche.

Compré la décima edición. Llevaba MARWAN más de 20.000 ejemplares vendidos. ¡Que siga, que siga! rezaba el editor y así ha sucedido con Apuntes sobre mi paso por el invierno, CD incluido. ¡Ay, follantín!

Si me despedí de mujeres extraordinarias
fue por el simple hecho de querer sentir más
cuando el fuego aminoraba,
porque no quería calor, quería quemarme.


Cuando me manifiesto así, no lo hago en desdoro de sus lectores ni de los autores. Estoy significando que no es mi tipo de lectura porque no me gusta el pop ni soy tan joven como para volverme loco por este modo de interpretar una poesía rayana en lo popular. Estoy significando que hay diversos niveles de lectura y hay que encontrar en el que cada uno se sienta más cómodo. A mí me gusta más lo que está enraizado en lo clásico. Sin duda alguna, estos señores son más populares que Manuel Vilas, por poner un ejemplo. Y seguro que venden más que Ana Merino y otros poetas de VISOR.



MARILYNNE ROBINSON. Vida hogareña



Esta novela de 1980 aparece en Círculo de Lectores en 2014. Lo traduce al castellano Vicente Campos González, treinta y cuatro años después. Lo cual no deja de ser una pena. Lo que más me agrada de los libros del Círculo son sus pastas de cartón. Me recuerdan mis catones y enciclopedias de Edelvives o mis libros de griego de mis estudios humanísticos, aquellos en los que el hombre era -lo sigue siendo- medida de todas las cosas.

Si los que ahora chillan en la playa como canes rabiosos hubieran tenido mi tipo de estudios, chillarían menos o nada, porque tendrían otra sensibilidad. Entrado el invierno, pensaré qué voy a hacer, de nuevo, con mi vida. Viví aquí hasta el terremoto como si fuera el paraíso terrenal, playa añadida. Del terremoto para acá, tanta gente junta, familia incluida, problemas que quien puede no sabe solucionar -o no quiere- y tampoco hace caso de nadie, me está poniendo a reflexionar y voy a buscarme otro retiro en lugar menos mediterráneo para poder vivir tranquilo y morir en un hogar del pensionista o algo así. Al menos viviría tranquilo.

Cuando era joven -hace 39 años-, leí una novela titulada La vida sencilla, de Ernst Wiechert (1887-1950), aparecida en 1939 en Alemania y publicada por Plaza-Janés en 1976. La tengo por algún lado. Predominaban los valores humanistas y su autor se opuso, hasta ser condenado al campo de concentración, a la ideología nazi. El protagonista buscaba lo mismo que yo ahora. Simplemente era un alejarse de las ocupaciones sociales, económicas y hasta familiares, y un acercamiento a la naturaleza. Ya había vivido -como yo- todo lo que hay que vivir y regresaba, al silencio, a la soledad, al enriquecimiento interior.

Otra novela que me gustó casi por lo mismo es La buscadora de conchas, de Rosamunde Pilcher, que leí en 1987 y que ahora mismo tengo encima de la mesa del comedor puesto que mi santa está cuidando de su señor toda esta semana y dispongo de más libertad.

Por eso no tenía más remedio que gustarme La vida hogareña, aunque de hogareña tiene poco, pero sí es un refugio para solitarios y rebeldes. Atrae la complejidad de los personajes. Esas vidas, en las que los niños crecen ajenos a las familias casi siempre destrozadas, me fascinan. ¿Por qué? Muy sencillo. Porque me reconfortan. Todos esos niños se hacen adultos y viven. Se hacen hombres y mujeres y viven. Así que me alegraba saber que el afán de supervivencia, de sucederme algo, facilitaría el que mis hijos crecieran y vivieran esta vida que es la única vida que conocemos y, aunque no sea todo lo buena que quisiéramos, nos cohesiona y nos hace fuertes, aun cuando el deseo sea separarse. Cuando se ven las cosas tan claras, hace más daño no poder romper de un tajo tanto inconveniente que no tiene sentido y es fácil eliminar.

En esta novela, Ruth y Lucille superan la muerte de su abuelo, el espectacular suicidio de la madre, la vida junto a su abuela primero, con dos tías abuelas solteras después, y finalmente con Sylvie, hermana de su madre. Lucille destruye la vida de Ruth y Sylvie, pero algo dice que todo acabará como debe, es decir, como Dios quiera. Todo eso sucede mientras llegan a la adolescencia y quieren vivir, como yo, una vida sencilla, ni siquiera hogareña, que eso es mucho pedir. Es una novela lenta en la que suceden muchas cosas lentamente. Marilynne Robinson sabe contar.

Léanla, puñeta.


PIQUÉ, Piqué, Piqué, tres vueltas al derecho...

Piqué siempre tendrá complejo de inferioridad.

miércoles, 12 de agosto de 2015

MO YAN. Cambios



Me tocó leerla anoche mientras el calor dilataba mi cuerpo que soñaba con el frío de Cabarna en invierno. Es una novela tan sencilla, tan sencilla, que no es ni tradicional, que (aparentemente) no tiene argumento. Es una pequeña historia de un hombre que llegó (estudiando) a escritor. Es una historieta tan abierta que sólo al final se cierra el relato que, a pesar de todo, sigue abierto. Al hilo de las cosas sencillas que unen la vida de los seres desde la escuela, primer nivel de socialización (la familia apenas existe), vamos conociendo leves detalles y destellos de seres ambiciosos (algunos), desgraciados (muchos) o selectos (muy pocos). Como en la vida misma. Y al hilo de ese devenir se producen CAMBIOS en China que son nimiamente reseñados. Los personajes regresan a tal sitio a los varios o muchos años de haber estado o nacido en él y se dan cuenta de cuanto ha cambiado la China, su país. Además, cada uno de los personajes alcanza lo que quería, uno, ser escritor, el otro, ser rico, ella ser mujer. Se lee de un tirón, eso sí, si no hace mucho calor, al menos el tantas veces insoportable de este verano. Debe estar haciendo calor también en otros lugares. A calor viejo, novela nueva. Esta novela apareció en Españ en 2012 y aún se sigue leyendo. Va para clásico.





INCISOS INCISIVOS

Me explico: lo de incisos porque interrumpen lo de T. S. Eliot. La de incisivos, no porque vaya a tirar mordiscos a diestro y siniestro, sino que pongan algo de "picante" en los criterios míos que explico.

Ilustración: (c) Lucas Cuenca



Una vez que me he explicado, inicio con un
AVISO PARA NAVEGANTES: opinar no quiere decir ni descalificar, ni dar ladridos a la luna, ni arremeter contra alguien sin ton ni son. Esto sólo quiere decir que expreso mis pensamientos ajeno a los demás, pues nunca pongo mala intención. Los estereotipos que sobre mí corren me pueden marcar y de ahí pueden pensar que no hay dos sin tres. El día que no hablo con nadie soy feliz porque se supone que he evitado una discrepancia, un altercado y quizá miles de sopapos a diestro y siniestro. 

Este lugar se llama Garnatilla. Ahí estuve de maestro en los años 1963 y 1964.
Todavía no escribía, pero pensaba hacerlo.
Foto: (c) José Luis Molina.
1.
Hoy sufrimos una sobreabundancia de libros escritos por analfabetos ilustrados que se inscriben en una escuela de formación de escritores y hacen lo que se les dice -literatura creativa-, pero se olvidan (algunos) de que quod natura non dat Salmantica non praestat. Eso no quiere decir que un iluminado de estos no venda cinco millones de novelas (y sea efecto llamada) puesto que las editoriales, las grandes, las multinacionales, dominan el mercado e imponen sus libros en el mercado. Eso interesa a los mercaderes de libros, autor o editorial. En definitiva, el dinero a través de la literatura. La literatura por la literatura, como al arte por el arte, es algo que no se practica mucho. No hay nada ilegítimo en hacer dinero mientras se escribe.

Posiblemente haya mirlos en estos sembrados. Foto: (c) José Luis Molina.
2.
(Casi) todos los libros que triunfan son mediocres. ¿Por qué? Porque el lector es mediocre. Si el lector no leyera ese tipo de libros, no se publicarían. La gente, el lector, busca libros livianos para no calentarse la cabeza. De ahí hemos pasado al libro de evasión: casi todos. Porque (casi) todos obedecen a esquema similar. Ejemplo: roban un cuadro de un edificio antiguo al parecer abandonado y hallan que por detrás hay un sobre con un manuscrito que hay que desentrañar para solucionar el enigma que se plantea. Le añadimos sin tasa escenas de sexo, un trío aventurero -dos y una-, algún viaje peligroso, algo de exotismo, una búsqueda en edificio antiguo -convento, iglesia, palacio-, se agita todo y ya está. El libro mediocre llena el mundo. El menos bueno se autoedita y se vende por los pueblos cercanos. Vender mucho no es indicio de que el libro sea bueno. La crítica se dedica a bendecir esos libros. Los lectores los consumen. Por eso no hay ni un Azorín, ni un Baroja en el mercado. Si acaso, un Marías, un Muñoz y algún otro que dura una temporada. Por todo ello, ya repetido antes, me abstengo de leer best-seller, los Ken Follett, Dan Brown y en ocasiones ni a los Auster. Hay que leer a los clásicos. ¿Quéeee? Sí. Clásicos son ya los libros que cuando menos han superado los ocho o diez años en candelero y se siguen comprando y leyendo. Con ellos no te equivocas. Y si lees a los clásicos del siglo de oro mejor.


CONTINUARÁ porque verano y calor asqueroso queda.

¿QUÉ TENDRÁ MOU PARA QUERERLO TANTO?

Cada vez que Mou mira al campo porque algo le sale mal, fulmina inmediatamente a quien quiere culpar por lo que sea. ¿Os acordáis del dedo a Vilanova? ¿En qué estaría pensando el supergenio? Si yo fuera la doctora Carneiro, o pediría la baja, o me iría, o le haría una campaña por antifeminista. ¿Espejito mágico, habrá otro más guapo y número uno que yo?

martes, 11 de agosto de 2015

Cuestión literaria: ¿NOS TIENE QUE GUSTAR LO MISMO A TODOS O SE PUEDE DISCREPAR? (2)





Durante -sí, sí, durante- el calor de anoche y el de esta tarde tan poco agraciada, he vuelto a leer "otras observaciones" de T. S. Eliot. Deben ser buenos versos pues los críticos así lo aseveran. Quizá, el calor no me hace muy lúcido, aunque hoy no debo tener queja, pues he comido pulpo seco a la plancha en el Bar de Felipe, en Águilas, en la orilla opuesta a Correos, frente al puerto, frente a un par de casetas en las que venden -es un decir- libros viejos. En la de color blanco, he comprado Ascanio de Elia y el ensayo de Díez de Revenga sobre Eliodoro Puche, de 1980. Tanto el pulpo seco como la musina a la plancha son manjares que, conocidos, apetecen con una cerveza fría en días de tanto calor. Tanto y tan asqueroso. Pues ya lo tengo decidido: el año que viene no sufriré el verano en este lugar. En la librería que hay a la vuelta de la esquina de La Tasca, bar de quien sea que regenta una lorquina en el Paseo de la Estación, es decir, a la calle que llega hasta la estación de RENFE y de Autobuses, en donde me veo con Pedro Morales, he visto el libro de Marcos Galindo sobre Calabardina, y lo he comprado para enviárselo a mi amiga de Cuéllar que estará trabajando en la biografía de Alfonsa de la Torre.

Todo esto viene a colación porque me he distraído leyendo a T. S. Eliot en una tarde en la que el sol, el de justicia y el otro, sin brillar en exceso, se deja notar pesadamente.

Repiquetean platos de desayuno en cocinas de sótano
y a lo largo de la calle rumorosa de pasos
reconozco las húmedas almas de las criadas
brotando abatidas tras los grandes portales
(De Mañana en la ventana)

También me he sentido capaz de captar un correlato objetivo en esa "canción de amor", costumbre de Eliot de hablar con los cuadros en algunos de sus poemas.


Sí, acepto que esta poesía es "una imagen devastada de un tiempo", como expone Andreu Jaume, traductor igualmente de este libro de Lumen. No es que haga propaganda al libro si cito la editorial. Es que hay un organismo llamado CEDRO que protege los derechos de autor y no permite la reproducción de cualquier parte del libro sin el permiso editorial. Que sepa Lumen y CEDRO que sólo informo del libro. La verdad es que el autor debe saber quién y cómo van a utilizar su libro, parte de su libro o una cita de su libro.

Acepto, además, que hay que hacer una lectura "simbolista" para extraer el fruto ansiado.

Acepto que esta poesía no se debe leer sino en una edición anotada para que no se escapen las sutilezas del mismo. Parece que T. S. Eliot esperaba que leyera esta introducción para que yo entendiera cómo escribiendo poco y publicando sólo dos o tres poemas al año un poeta adquiera y mantenga una reputación: "Lo único que importa es que (esos dos o tres poemas) sean perfectos en su especie, de tal manera que cada uno sea un acontecimiento". Bueno, ya sé por qué no estoy "reputado". Mas tampoco se condensa la situación ene sta obviedad: no es lo mismo publicar en tal o cual editorial que hacerlo en la editorial justa (prestigiada), en la colección justa (a la que acuden los críticos), aunque, bien visto, todo esto es una patochada. Observad, si no, las justas/ injustas apreciaciones de Jesús (Chus para los amigos y para Luis García Montero) Visor en el pasado mes de junio, de las que se quejaron las poetas americanoespañolas de ALDEEU que hablaban sobre la canaria Ana Mª Fagundo en elcongreso de Segovia de este mes de julio.

Leer el poema La tía Helen no me dice nada. Perdón, pido perdón por ello, te pido perdón, T. S. Eliot:

Miss Helen Slingsby era una tía mía soltera
y vivía en una pequeña casa cerca de una elegante plaza
cuidada por un servicio de cuatro personas.
Cuando ella murió, se hizo el silencio en el cielo
y silencio al final de su calle.

                                                                      Hasta otro día si el calor no lo impide