viernes, 28 de febrero de 2014

Diario de una lectura. EL ENSAYO GENERAL, de ELEANOR CATTON. 2.


Según he encontrado en Internet, esta es la portada de la edición inglesa de la novela que estamos-estoy- leyendo. Es mucho más bella la portada de la edición española. Estoy haciendo gestiones para conseguir la edición inglesa. Al mismo tiempo voy a procurar hacerme con The Luminaries. Porque ya están hablando bellezas de esa novela en el mundo de la crítica literaria sajona.


Esta es la portada de otra de las ediciones inglesas. Aquella primera será de una edición de bolsillo. Es mucho más bella la portada de la edición española. Mañana pondré nuevas portadas en inglés.


Encuentro esta portada sugerente, quizá un poco infantilizada para la edad de las protagonistas de esta historia, aunque las hay de todas las edades. Verónica, de la que se habla mucho como alumna violada por uno de sus profesores, es mayor que Isolde, su hermana. Entre ellas, un número considerable de alumnos/as en un instituto. ¡¡¡Imagínense!!! En ese ambiente, hallamos a una genial profesora de saxo que parece aglutinar el ambiente general porque todos, madres y alumnas, vienen a contarle qué ha sucedido, que se piensa de todo eso, cómo lo llevan la víctima (?) y el alumnado que se da cuenta del significado de lo que ha pasado. En el otro lado, se encuentra la clase de teatro que prepara una obra, como catarsis, que viene a ser lo que en realidad está sucediendo al tiempo que expone un sistema educativo lejano al que yo viví, no sé si como el de los jóvenes de ahora. La preparación al teatro es como un sistema de vida. Exige disciplina, comprensión, rapidez mental y alejarse de los estereotipos. Sólo voy por la página 62 y apenas tengo una visión de conjunto. Mañana será otro día.

José Luis Molina
Calabardina, 28 febrero 2014.




jueves, 27 de febrero de 2014

Diario de una lectura. EL ENSAYO GENERAL, de ELEANOR CATTON

Eleanor Catton (c) Victoria Virkinshaw. Sunday Star-Times
Esta es la foto de la autora que aparece en la generosa solapa que el libro lleva. Compré esta novela el 17 de octubre del pasado año de 2013. Lo sé porque puse en su interior un par de cupones de la ONCE de ese día. Leí de un tirón 23 ó 24 páginas y quedé sorprendido. Supe de la existencia de esta novela porque entré en la web de la editorial, SIRUELA, y me gustó la reseña de la novela. Antes, creo, o quizá sea después de leer esas veintitantas páginas, debí leer alguna reseña en algún suplemento literario de algún periódico, seguramente EL CULTURAL de ABC, o en algún blog de los que visito. Cuando escribo, no leo. Así de sencillo. Por ello, con la pena en mi corazón, dejé la novela en la mesilla y ahí está desde entonces. Hace dos o tres noches, rendido ya de lo que estaba escribiendo, y a las tantas de la madrugada, la cogí y volví a empezar su lectura. Entonces determiné hacer con esta novela lo que hice con LA MUERTE DE VIRGILIO: leer tres o cuatro páginas cada día y sanseacabó. Es mucha novela, es muy densa y no sé si a otros lectores de la misma les ha pasado como a mí. Hay que volver atrás de cuando en cuando para penetrar en su misterio, o sea, en la psicología de sus personajes, en lo entrelazado de su relato, en la situación que imbrica todo su devenir, porque lo llena todo y cada uno lo interpreta o cree comunicarlo de su manera: la conjunción de todo es la suma total o resultado de la narración.  Ya he leído de nuevo esas páginas anteriores, es más, esta noche, de nuevo, voy a iniciar la novela. No es que la pretenda contar, ni siquiera escribir, al hilo de ella, cuanto la novel anos dice. Voy a hacer algo más sencillo, al menos hoy: daré cuenta de las sorpresas que me han originado la lectura de los paratextos. Eso es bueno porque así no nos vemos como el ombligo del mundo. Eleanor Patton, canadiense de 1985, vive, desde los seis años, en Nueva Zelanda. Me sorprende gratamente que en 2007 acabara un máster en Escritura Creativa. Aquí estamos todavía con la Filología. Si las cuentas no salen mal y la novela se publica en 2008, la novelista tenía entonces veintitrés años. Pero claro, mas sorprenden aún es que El ensayo general, es decir, su novela, esta novela, fue escrita como tesis de graduación para el máster citado. La novela fue premiada en Nueva Zelanda con el Adam Award. Su fama traspasa su frontera y es un éxito en Gran Bretaña y EEUU. Ha sido traducida a quince idiomas y recibido, al menos, cuatro premio más: Orange, Betty Trask, Médicis y Femina. ¿Es una novela sobre la iniciación a la vida? ¿Es la vida misma explicada a los estudiantes que se ven sorprendidos por la violación de una compañera por parte de un profesor? Pues, la verdad, es que no lo sé. Para eso voy a continuar leyendo esta novela que te atrapa, que te cautiva, que te seduce. Es una manera de escribir que no se conoce por aquí. Ya iré dando noticias. Pero, esta noche, antes de cerrar esta página, he de comentar con vosotros que Eleanor Catton, a sus 28 años, ha ganado el premio MAN BOOKER. Con él se premia la mejor novela de ficción publicada en Gran Bretaña por un autor con pasaporte inglés. Se ha llevado el premio con su segunda novela The Luminaries (La luminarias), novela de más de 850 páginas que esperemos se traduzca pronto al español. Eleanor Catton vive en la actualidad en Australia.

José Luis Molina
Calabardina, 27 febrero 2014

viernes, 21 de febrero de 2014

Manuel Morales Garcia. ALLÁ EN LA OTRA ORILLA.. Presentación en Almería. 20-II-2014


ALLÁ EN LA OTRA ORILLA, de Manuel Morales García
          

     Estimadas amigas, estimados amigos: Gracias a la literatura tengo la oportunidad de estar de nuevo con vosotros. Como quedamos la última vez que estuve aquí cuando aquello de la salchicha recia y las morcillas, hemos aprovechado el viaje para cumplir con lo prometido. Así que, en el mismo momento en el que acabe de presentar a una criatura nueva, aunque quizá lo mejor sería empezar por lo humano, por la pitanza, y hablar después de lo intelectual con el estómago lleno, nos pondremos a comer embutidos lorquinos y beber vino me imagino que de aquí o de otro buen lugar. O de donde Dios quiera, porque no hay vino malo. Será el momento oportuno de comunicarnos aunque sea con la boca llena. Serán muchas las cosas que queramos decir y poco el tiempo para ello.
               Entra dentro de lo posible que el autor del libro del que hay que hablar esta noche, Manuel Morales García, a quien casi seguro conocéis, en caso contrario os lo presento, que para eso he venido, o su hermano Pedro, quien está disfrutando interiormente con esta aventura, se sientan algo responsabilizados por haberme traído a tierra amiga. Pero soy yo el que debe darles las gracias de que me hayan procurado una excusa para venir y pasar unas horas juntos. Me siento dichoso de venir para lo que sea porque los jueves de Almería no tienen nada que ver con los de mi vida diaria. Que conste que no me resistí cuando Pedro y yo, que solemos vernos por Águilas o sube a Calabardina a tomar un café, hablamos de esto, él de modo delicado, como procurando no molestar. ¿Ignora, acaso, que un amigo sólo debe pedir, que el otro escucha y convierte los deseos en realidad, si puede?
               Vengo a presentar un libro de un amigo. No es un libro afamado. No es un amigo afamado. No es un libro que haya sido alabado por la crítica de las revistas o separatas de los periódicos porque es muy fácil que ni siquiera sepan de su existencia. Eso depende del departamento comercial. O de la gestión personal. Su autor lo va presentando en los locales amigos, en las localidades cercanas. Eso está bien. Pero, obviamente, hasta que sea presentado aquí no podrá volar libremente. Porque lo que pase en Lorca debe ser refrendado aquí, que esto, además de ser cátedra que tiene su categoría, es un lugar de amistad y por eso se es bien recibido y lo que aquí se dice va a Roma. Es posible que con más lectores se hable más de él. Así que no espero más y digo que es un libro que se puede leer.
               Lo de los libros me pirra. Hay en preparación en Lorca un libro que contiene más de 300 fotografías sobre Semana Santa en el que escribimos José Manuel Blecua, presidente de la Real Academia Española, que lo presenta, María Arcas Campoy, Catedrática de Árabe en la Universidad de la Laguna, que expone su opinión sobre los Desfiles, y quien les habla, que pertenezco al monasterio o cenobio de Calabardina, lugar que siempre mira al mar y he conseguido un escrito con lenguaje casi bíblico explicando las procesiones de Lorca. Me he imaginado que el mar de Caladardina es como el mar de Tiberíades y lo demás es añadidura. Las fotos, amigo Manuel Castiñeiras, son de Alejo. Espero que si necesitas presentador para cuando quieras que vengan, debes tener en cuenta, aunque es una broma porque os veo serios y yo ya lo estuve bastante la semana pasada, que este libro necesita dos, uno solo para las fotografías y otro que sitúe las procesiones en su contexto. Lo digo por si sirve como excusa para venir.
               Queridos amigos: les ruego que me perdonen este alejamiento de mi misión, este inciso fotográfico, pero es un modo de comunicar una noticia que me parece buena para Lorca y para donde haya un lorquino. No sabía cómo hacerlo público y este ha sido, sin duda, el mejor lugar y modo.
               Volviendo a lo que me ha traído hasta aquí, debo decir que el caso literario de Lorca me tiene asombrado. Si cuentas los novelistas que han habido en la ciudad, salen dos o tres muy menores cuya fama no ha traspasado las paretas de San Diego, en todo el siglo XIX. Y en todo el siglo pasado, sólo brillan medianamente Tomás de Aquino Arderíus y Sánchez-Fortún, reformista y de derechas, con su novela localista En tierra seca, y su hermano Joaquín Arderíus, prolijo novelista social, comunista, presidente que fue del Socorro Rojo en Lorca, de donde se exilió en México tras la guerra (in)civil, en la primera mitad del siglo XX, y José María Castillo Navarro, premio Ciudad de Barcelona, en 1955, y feliz autor de Con la lengua fuera y El Niño de la flor en la boca. Y se acabó. Ya están todos olvidados y parece ser que su literatura no interesa. ¿Quién los ha leído? Sólo son, en la actualidad, leídos por los especialistas, objeto de congresos o de tesis doctorales.
               Pero, el cuervo que viene a traerme el pan a mi eremitorio me da noticias casi exactas y fidedignas del florecimiento cultural de Lorca, cuando yo pensaba que era un erial. A mí, al menos, me lo parecía. Por eso dejé de acudir a los lugares de cultura, me parecían templos sin luz y sin dirigentes apropiados, o mejor, dirigentes inapropiados. Y no me refiero sólo a la cultura oficial, que mejor esa que ninguna, porque siempre se les escapa algo bueno y a eso es a lo que hay que ir. La caída de las Cajas de Ahorro se ha llevado por delante sus actividades sociales. Ya estamos en el erial. Pero ha florecido, casi espontáneamente por lo que me cuentan, un grupo de literatos lorquinos que se agrupan bajo el anagrama Generación L 21., que, ciertamente, no son producto de pos-posmodernismo por su régimen temático y composicional. No sé si esto es correcto, pero ahora Manuel Morales nos lo puede aclarar, si ustedes se lo preguntan o él se acuerda de decirlo. Lo cierto es que todos publican y que, en Lorca, si quieres presentar un libro debes ponerte a la cola, como me ha pasado para poder presentar el libro de Amor Hernández. Esta señora lorquina es una doble trasplantada con el páncreas y un riñón procedentes de aquella otra mujer lorquina que fue una víctima del 11 de mayo de 2011 y su triste y malhadado terremoto. Para presentar el libro, que cuenta brevemente su trágica experiencia, hemos de esperar hasta el 10 de marzo. Eso habla de la cantidad de libros que se presentan en Lorca. Todos no pueden venir a este santuario. Ya veremos si traemos a esta mujer solidaria y una alegría sufriente. Es un ejemplo lúcido, aunque no objeto de espectáculo.
               Amigos, no se me ha olvidado a qué he venido y en ello estoy. Es que, como vengo de tarde en tarde, os he de dar alguna siempre alguna noticia, cultural o no, para que os sintáis orgullosos de vuestro pueblo y debo interrumpir mi perorata, o disertación, o soliloquio. Lamento, pues, distraeros. Y pido disculpas.
               Para saber las cosas de Manuel Morales García que él ha querido desvelar, sólo hay que leer la solapa de su libro. Militar en retiro, dedicado a los demás, descubre su vocación literaria. Escribe un texto sobre el terremoto de Lorca, se vende el libro, cuyo beneficio, creo, iría para la Mesa Solidaria en donde terminaba el dinero donado, y eso lo anima para escribir, para hacer realidad, una vieja idea que rondaba por su cabeza tiempo ha. Los beneficios de este libro que presento, o lo que sea, van a parar a la Cruz Roja. Se ve la bondad de la gente y también la profusión de publicaciones, no sólo en Lorca, sino en Águilas y otras localidades cercanas, que quizá se deba a la aparición de editoriales como la que ha amparado el libro de Manuel Morales, Círculo Rojo, de aquí de Almería, creo que de Roquetas de Mar o Aguadulce. O sea, se ha democratizado la edición y eso hace aumentar el número de las publicaciones. Es una manera de poder matar el gusanillo literario la posibilidad de la autoedición. Y el modo de participar en un fenómeno cultural, libresco, que ha de ser considerado. No sé si afecta a la cultura de masas (Ortega), a la cultura de los apocalípticos e integrados (Umberto Eco), a la cultura de las criaturas del aire (Savater), es decir, la del que se ocupa en contar historias que otros han contado porque no sabe contarse -y escribir- su historia, o a la cultura de la confusión, como denomina Daniel Innerarity a la situación creada por la cultura digital. Deberé entretenerme en pensar en ello en los paseos del solitario que soy, a Dios gracias. Así medito sobre estas cuestiones que ahora mismo son casi imposibles de abarcar porque es necesario unificar una extensa serie de manifestaciones y criterios. Manuel Morales, de momento, ya ha sabido contarse y escribir una historia. Sólo necesita que las musas y el trabajo le ayuden a escribir nuevas creaciones cuya letra debe tener su música. Hay que leer y reflexionar incluso en la forma docta de escribir un relato.
               Como lo que voy a hacer aquí es exponer mi pensamiento y no voy a permitir salirme del tiesto, que tampoco hace falta, y no por mi amistad con el autor, sino por mi forma de ser, sí quiero decir un par de cosas para futura ocasión, porque sé de buena tinta que ya tiene a punto otra publicación. Lo primero, y lo digo sólo como comentario, que no consejo, y exposición de mi modo de entender la publicación, es que los paratexto que acompañan al libro me parece que anuncian cuanto hay en el interior. Se ha resumido muy bien la novela en lo que aparece en la contraportada. En sí, no afecta mucho, o casi nada, a la lectura. Quizá para otros sea un aviso no tanto para su lectura como para su venta. Pero si, en segundo lugar, al comienzo de la novela aparece una Nota del Autor en la que explica el origen de la novela, creo que se pierde algo de interés en la lectura por la anticipación de cuanto después se comprueba en la novela. Es un adelantamiento innecesario. Se podría haber puesto alguna otra cosa. O nada. Es cuestión de no especificarlo todo, que todo sea novedad. Creo, como filólogo, que la novela no necesita nada extra que ejemplifique o aclare lo que constituye la trama ni su desarrollo. Esa labor corresponde al crítico. Y eso se puede hacer desde un blog. Y seguimos así en la cultura digital.
               Dicho esto, pienso que el libro está bien impreso, que no existe error que dificulte la lectura y que está tratado con decoro. La portada me parece algo convencional, pero se inscribe en lo que, según la lectura de la imagen, sucede en esta orilla pensando en lo que ocurrirá en la otra. Y como la lectura es cómoda, apenas me queda que decir sino que la lean, que lean esta novela como igualmente leen otra u otras, que ustedes tienen pinta de lectores. Los receptores del mensaje que hay en la novela son los que más ayudan o pueden ayudar en el aumento de nuevos lectores porque son los que, con el boca a boca, con su recomendación, pueden hacer que se lea un escrito que se nos había pasado por alto. Ellos, en verdad, suelen ser también críticos, eso sí, de una manera distinta que los profesionales o los profesores lo son. Unos actúan según la filología, la crítica literaria. Quieren y buscan si no cosas sofisticadas, sí usos doctos de la lengua, recursos en la narración. Otros deliberan según sus gustos y preferencias. Quieren y buscan cosas que los emocionen, que estén cerca de sus intereses, de sus fantasías, de sus necesidades interiores, intelectuales. Es ya el novelista el que tiene que elegir, o perfeccionarse, o profundizar en la técnica e innovar de este modo. Pero eso es una dinámica personal que coincide con la visión crítica que se tenga del escrito literario y de lo que se desea hacer con la escritura. Por cierto, lo que no se puede hacer es escribir libros que ya están escritos, aunque parezca una perogrullada. ¿A quién no le hubiera gustado escribir El Principito o Platero y yo? No hay que imitar nada, ni caer en la angustia de la influencia, y eso es lo que hace Manuel Morales, que desarrolla su propio pensamiento y hace lo que quería hacer: escribir. Además lo hace porque le gusta y porque ahora no tiene los obstáculos que tenía cuando era un hombre en activo.
               Escribir una novela es sólo aplicar una fórmula literaria: alguien dice algo a alguien. Es uno de los principios de la lingüística: emisor g mensaje g receptor: una persona emite un mensaje a través de un medio que llega a un receptor que posee el mismo código o conjunto de signo que el emisor, en un mismo contexto. Claro que, si fuera o fuese tan sencillo, hasta yo habría escrito esa novela que me ronda por la cabeza y que me resisto a escribir porque esa sería mi yo y mi circunstancia biográfica. Y yo puedo escribir de mí, pero no de los demás que sean yo. Manuel Morales no escribe de sí, ni de su circunstancia, ni de su experiencia, ni de sus otros yo, sino de dos hechos que, unidos, dan lugar a una narración, a un relato sencillo. Es un relato exterior a sí mismo. Sencillo quiere decir que el autor no complica su desarrollo con una sucesión de personajes casi innecesarios o cosas que distraen del argumento, de lo que el autor quiere contar. Por eso, para ser escritor, hay que ser contador, saber contar un cuento, una historia. Y buscarle sus matices y sus concomitancias. Y meterse dentro de la historia y dentro del escrito. Y esperar que el texto te pida que le añadas cosas, o le acortes lo que no sirve para el fin propuesto. Es decir, que corrijas cuando el libro ya haya dormido un tiempo en un cajón que sólo esperará que lo abras para ponerte la historia en la mano de nuevo pero enriquecida.
               Manuel Morales, según él mismo nos deja indicado en el paratexto, de dos motivos sin conexión forma una historia con gran economía de medios. Por un lado, existe un joven con cierta deficiente mental no muy profunda que asiste a un bar de carretera. Por otro, una joven emigrante que va a ser la protagonista de la historia. Dicha joven, Maribel, sufre el engaño habitual y conocido de personas que viven de buscarle el infierno a otras. Las engatusan, les prometen el oro y el moro, las envían a países como España, seguramente por la igualdad del lenguaje y, cuando llegan al Dorado que buscaban, se encuentran con que son unas meras prostitutas a las que van a despersonalizar y hacer que toda su vida sigan siendo lo mismo, pues nunca acabarán de pagar su deuda o caerán en manos de un chulo que les sacará todo el jugo, o sea, su dinero. Es un drama. Es de una actualidad que ya no llama la atención porque constituye una saturación increíble. No es la prostitución un tema de historia cultural, sino una capacidad de representación de ideas reprimidas, un medio de ejecución de fantasías eróticas, un sistema de comportamiento sexual o una necesidad. Manuel Morales no lo plantea, pero deja señales para que lo deduzca el autor.
               Manuel Morales no entra en la parte social del problema ni tampoco pretende denunciar una trata de blancas o la comercialización de los cuerpos o la pérdida de la libertad mediante malos tratos. Todo esto forma parte del relato, es un elemento principal en la trama, pero también su suposición. Aparece también la vesania de las dueñas de los puticlubs que, mediante la violencia que ejercen sus matones, esclavizan e incluso hacen desaparecer a las pobres ingenuas que se creen los cuentos de hadas que les cuentan quienes, al final, van a ser sus captores, quienes permitan su deterioro, su infierno, y posiblemente su asesinato. Pero ese deseo de salir de la miseria, de la pobreza, de la violación, de una vida cifrada en ser hembra de varón o varones y parir hijos como si fuera un animal más del género femenino. Lo peor de todo, según la lectura, es que ellas vean como normal su vida de puta o su puta vida. En este escrito no sucede eso.
               Pero, a su llegada a España, la gente es considerada con Maribel, una Maribel que no parece provenir de un país tercermundista porque su formación, su manera de entender y razonar parece de gente de mayor preparación. De todos modos, para evitar violencia en su contra, al final, ejerce su nuevo oficio, sin que sepamos nunca su opinión sobre esa su nueva situación. No le escuchamos ni una queja. Hay como una esperanza de lucha para salir de ese marasmo, aun a costa de sí misma, aun pagando un precio excesivo, siempre menos malo que la existencia que lleva. Bien es verdad que consigue unir o al menos que congenie y colabore el grupo de mujeres en su misma situación, lo que le conducirá a su liberación no sin afrontar peligros de muerte y ser ayudada por un policía pero de manera casi fortuita. Eso mantiene la tensión narrativa y casi se piensa que, cuando llegue, ya no va a haber solución.
               Desde el comienzo, se da el lector cuenta de la bondad de estas mujeres compañeras de Maribel que se han visto abocadas a la prostitución o de las que ya la ejercen. Son casi nobles, están conformadas así por la vida, pero tienen un elemento en común: todas quieren dejar el oficio más viejo del mundo. Unas porque tienen un hijo a quien, o no  conocen, o no quieren que sepa la historia de la madre y lo mantienen alejado; otras porque han sido víctimas de un engaño y no pueden regresar por no poder simplemente, por estar viviendo como esclavas, por no permitírsele salir. No pueden escapar de su infierno diario e ir más allá, al otro lado. No creo que se trate de una novela moralista, pero todos los personajes son buenos, es decir, son buenos los que tienen que serlo, los marginados, los engañados, y malos la dueña del garito y sus sicarios. Es más, por ayudar a Maribel hay quien se pone en peligro de muerte. No hay un deseo manifiesto de moralizar, pero sí se trata de una novela de buenas y malas. Eso no quiere decir que los personajes no tengan consistencia, sino que son planos, no guardan recovecos, no encierran grandes problemas sicológicos, no manifiestan complejidades caracteriales difíciles. Son sólo personas humanas en un mundo no muy humano, al contrario, un mundo que únicamente les ha mostrado la cara sucia de la vida y han sido víctimas innecesarias y sin culpa de la misma maldad existencial.
               Maribel era muy observadora y poseía buen carácter. Se da cuenta de que un joven al que se le notaba un defecto o minusvalía mental entraba periódicamente en el bar y preguntaba por una chica determinada. No estaba y Maribel se le acerca para preguntarle. Desde este encuentro, en el joven debe producirse un enamoramiento y deja de preguntar por la otra y de adquirir los servicios de ninguna meretriz. Sólo busca a Maribel y sólo quiere hablar con ella.
               Intrigado por la ausencia de la joven que atendía al desvalido, entra en el bar otro hombre que resulta ser hermano del anterior y el que lo llevaba al puticlub, para preguntar por ella a la dueña del tugurio. Ello lleva a la dueña, dado que se da cuenta de las miradas que le dirigía a Maribel, a pensar en que aquella situación le podía hacer daño. Porque la dueña sabía que él era policía y pensaba que podían investigarla. Y la cosa comienza a complicarse. La prudencia me lleva a no explicar más el argumento. La ausencia de Maribel es la que precipita el final. Me resisto a contarlo. En alguna que otra ocasión, he ido a presentar un libro y no he dicho dos palabras sobre el mismo porque, si se hablaba de él, se ponía al descubierto muchas cosas del mismo. Y, para leer un libro, sólo hace falta saber que existe, cogerlo y ponerse con él, dale que te pego. Si el libro gusta, se sigue con su lectura. Y si no, se deja en la repisa de cualquier lugar. Y ya está. Hay una bella costumbre más lejos de Calabadina, más allá de la otra orilla, por la que se abandonan libros ya leídos en cualquier lugar, un banco de un parque, en la estación de autobuses o del tren, en una mesa de una cafetería, para que otra persona, lo coja, lo lea y le deje en cualquier otra parte para que se repita la historia. Seguro, seguro, que a alguien le vendrá bien.
               Y es que quiero añadir que cada libro tiene su lector. Ya he citado dos que me agradan y que cumplen ya los cien años. Platero y yo y El principito. Pero si yo digo que el libro que más me emociona, gusta y, como se dice ahora, más me pone, es La muerte de Virgilio, de Herman Broch, puedo originar un cataclismo si el posible lector no tiene mis condicionantes o no es lector de libros de culto, como este. Porque si yo lo recomiendo vivamente, como puedo hacer con esta novela, y les incito a su lectura, como puedo hacer con esta novela, me puedo encontrar con que algunos maldecirán mi consejo porque su nivel de lectura, ojo, su nivel de lectura, no su nivel mental, que es distinto, y sus gustos literarios no son idóneos para este tipo de novela intelectual, sumamente intelectual, porque resume el mundo cultural de Europa antes de la segunda guerra mundial y otras connotaciones culturales que hay que tener en cuenta, como la aparición del arte de postguerra. Es un tipo de novela que no les va. No todos saben leer La divina comedia, resumen de toda la cultura de su tiempo. Cuando pase esto, no se lee y ya está. Como puede suceder con esta novela por otras razones. En primer lugar porque no les guste la novela realista. No le voy a imponer a nadie su lectura. Pero sí voy a decir que es una novela que se puede leer y que si se lee no pasa nada. Bueno, sí, el lector ha crecido en su interior ingenuamente. Podremos juzgar si, como me parece a mí, los personajes son excesivamente puros, excesivamente buenos, si en el ambiente debía de haber habido más violencia, si es lógico que una mujer, aunque sea prostituta a la fuerza, puede pasar por un lugar y experiencia así y conservar una dulzura interior que es uno de sus atractivos.
               Tengo también que decir, antes de que se me olvide, que la ilación entre los personajes y sus hechos es conforme y no distorsionada. Y que todo cuanto sucede obedece a una situación que se puede dar en la realidad, se da demasiadas veces para mi gusto, y que es verosímil. Pero también puede pasar que a otros lectores les guste por lo que yo estoy viendo de otro modo, precisamente por su limpieza, por su nulo erotismo, por no existir descripción grosera de un ambiente sórdido. Son tantos los factores que, vuelvo a decirlo, hay que hacer recetas individuales. Yo sólo estoy aquí para presentaros a Manuel Morales, por si alguno no lo conocía, para invitarlo a nuestra ingesta de colesterol, que el vino sólo en un líquido benefactor, y deciros que Manuel ha escrito un libro que merece la pena leerlo y que ha deseado que se presente ante ustedes porque sabe de la categoría del lugar y de las personas que aquí se reúnen. Manuel no va coleccionando lugares de presentación. Quizá se haya dejado llevar del deseo de estar aquí, si es que no se ha visto algo empujado por nosotros sus amigos, porque conoce que esto es pequeño en cabida y no son muchos los que se dejan atraer por el colesterol en forma de tocino y los libros realistas. Pero todo se andará. Quizá, de ahora en adelante, habrá que organizar reuniones de lectura y comida al mismo tiempo, y así mezclar lo terrenal con lo celestial.
               Ya hemos comentado que una novela debe considerarse como un ejercicio en el que alguien dice algo a alguien. Ya hemos conocido al Manuel Morales, su autor. Cuando lo leamos ya será algo más cercano, porque lo hemos visto, oído, entendido su sencillez y comprendido sus argumentos. Le podemos preguntar por sus motivaciones para ser escritor. También hemos contado, hasta donde hemos podido o entendido que podíamos llegar, ocultando el final, el argumento de la novela. También hemos hablado de las innúmeras posturas del lector y de que el hecho de leer o no una novela, de que nos guste o no, no quiere decir que sea mala o buena, sino de que quizá no seamos los lectores adecuados o de que esa novela no sea la nuestra. También hemos cumplido con nuestro deber de decir que sí, que deben leerla. Ustedes hagan lo que crean conveniente, lo que les dé la gana, que ya son mayores y tienen juicio propio.
               Pero queda alguna que otra consideración. Toda novela tiene un espacio y un tiempo. Allá en la otra orilla comienza en Bolivia, se desarrolla en un escenario poco propicio, un prostíbulo, y concluye en un viaje de retorno hacia los orígenes de Maribel. Nada nos dice cómo es su llegada, pero es suficiente ese final. Es un final cerrado, no hay otras opciones. Pero la novela no concluye ahí. Nuestra imaginación puede pensar en los acontecimientos de la llegada, de los sentimientos de la protagonista, de su inserción en su antigua vida, en las cicatrices de lo sucedido en España. La imaginación es libre, vuela, y, con ella, el lector completa la novela que ya ha hecho suya. Es lo que Umberto Eco consideraba como opera apera, obra abierta, obra de la que se apodera el lector y crea una nueva narración. El tiempo viene a estar marcado con el título de cada capítulo.
               Es esta, la de Manuel Morales, una novela a leer sin prejuicios. Se podría creer que los sucesos y vidas que cuenta son insignificantes si no fuera por detalles, por la no pérdida de la compostura en Maribel. Quizá se eche de menos una mayor ficcionalización textual y una reflexión sobre la forma, es decir, una apertura hacia nuevas direcciones que son las que esperamos en su nueva novela. Para ser este un primer acercamiento al género podemos darnos por satisfechos. Situado Manuel Morales García en la línea narrativa tradicional y con un argumento puramente realista y casi convencional, su novela posee un significado unidireccional que evita la desolación que podría haber producido el tema.

               Si me dedicara a ensalzar la novela descaradamente, mi lenguaje sonaría fatuo, tan arrogante que quizá no fuese creído mi dictamen: esta novela encuentra sentido en sí misma. En ella no hay identidades mezcladas. No es la voz de los marginados, sino la historia particular de una emigración pervertida. Manuel Morales debe creer en su capacidad de penetración en el público para el que la novela, su novela, su canto a la esperanza y la catarsis que libera al escritor de sus demonios particulares es un ejercicio literario percibido como testigo de una situación no simbólica por realista. El que no exista un hecho excepcional sólo quiere decir que la épica de la novela impide la tragedia individual o colectiva. Pero tampoco es la crónica de lo anodino normalizado. Es una tonalidad buena, bondadosa, que trasciende y no admite el gesto de ser obsceno. Aunque quizá todo sea así por haber huido del moralismo como postura trascendente. Esta novela es un acto de modestia, pero ese mismo signo no debe hacerle bajar la guardia porque nuevas oportunidades le esperan y es necesario que las aproveche. En caso contrario, para nada sirve un acto como este que acaba de terminar. Manuel Morales se ha permitido un comentario sobre el mundo en el que vive, sobre una situación equivocada de ese mundo. En realidad, como escribe Rodrigo Fresán, ese mundo está lleno de heridas en las que meter la mano. Esos seres indefensos, como las prostitutas que novela Manuel Morales, lo único que ansían es vivir al más libre de los aires. Es una focalizacion exterior, un modo de alejarse para comprender mejor el mundo. Quizá, por todo ello, el novelista nos ha mostrado un bondadoso estoicismo en el que nos ha mostrado la solidaridad de gente magullada de los golpes bajos que, sin necesidad, la vida les ha propinado. Porque, aquí, el final es una pregunta lanzada como un grito, que bien podría haberse hecho Maribel: ¿por qué me ha pasado esto? ¿qué he hecho para que me pase a mí? La respuesta puede ser duramente destructiva. Así que, mejor, cada uno se la conteste tras la lectura de esta novela silenciosa. Y, mejor, aún, tras beberse un buen vaso de buen vino.


José Luis Molina
Calabardina, 21 febrero 2014

Con MANUEL MORALES GARCIA, en Almería








Presentación, ayer día 20, del libro de Manuel Morales García en La CASA REGIONAL DE MURCIA en Almería. Estuvieron presentes lorquinos conocidos, como Manuel Castiñeiras Bueno, Jerónimo Arcas y su esposa, Lile González, Pedro Morales García, hermano del novelista, familiares y amigos.Fue un buen rato porque después bebimos y comimos, pues mañana moriremos. Y si el mañana es lejano, mejor.

José Luis Molina
Calabardina, 21 febrero 2013

lunes, 17 de febrero de 2014

MANUEL MORALES GARCÍA se encuentra ALLÁ EN LA OTRA ORILLA


ALLÁ EN LA OTRA ORILLA es la primera novela de Manuel Morales, lorquino de pro, madridista hasta donde haga falta y ahora, una vez ya en el retiro, ha comenzado a escribir. Esta es la portada de la novela. El próximo día 20 de febrero, jueves, se presentará en la CASA REGIONAL DE MURCIA EN ALMERÍA. La presentación estará a mi cargo. Estoy contento de ir a Almería porque allí siempre hay alguna sorpresa. Saludaré al personal y haré algo entre profesoral y distendido. El día 21, en este blog, colgaré el texto de la presentación. Hasta entonces un abrazo.

José Luis Molina
Calabardina 17 febrero 2014