martes, 31 de diciembre de 2013

QUE LA PAZ DE ESTA NOCHE NO SEA HAMBRE PARA MAÑANA

El último saludo del año desde Calabardina (Foto: JLM)
MARÍAS CALLAS LLUEVE EMOCIÓN EN LA CALA

Graba esto en tu mente: la ópera tiene que hacer derramar lágrimas, estremecer al público, estremecerlo a través del canto, escribía Bellini al libretista Carlo Pepoli mientras preparaban Il Puritani.

                
La blanda lluvia generosa de esta breve mañana idílica,
trágica más tarde, de invierno, aleja de mis ojos el silencio.
La mar está gris y anochece pausada, lenta, borrosamente.
Recorre la mirada la vertical unión del agua resbalosa
con el tejado de la mansión enverdecida: enredaderas
ascienden como ángelus célibe y florido del mediodía.

El mar es sereno estado de plenitud estable y las osadas
barquitas surcan un horizonte de lluvia sin aspereza.
Aislada mi alma en su sosiego, serena la casa, llena
la interior bodega, la soledad perfecta, suena el misterio
Bellini, estético y moral, emocionante y sincero.

María Callas, en su voz la fértil arena del baglamás,
destinada a encontrarse con un héroe, tal vez Teseo,
tenía en su garganta un laberinto de arpegios procelosos
y la danza de la grulla en una isla de su ruta marina.

Hoy todo es milagro y estremece O rendentemi la speme.
La voz de Elvira se enriquece de matices sombríos,
musita Stéfano Russomanno.

Escucho y vivo el canto intimista y estático.
Suona la tromba intrépido es la faz veneciana
y alegre de mi independencia ejercida
en el retiro de la Cala.

Pasión, lluvia, melodía y mar, siempre el mar,
la paz, la prez, la primorosa sed de eternidad.
Pasa la emoción, como la lluvia, y regresa el silencio
a cada rincón de mi morada, según tiene por costumbre.

Vuelven, gozosos, los pájaros nuevos, a su vaivén
de siempre, renovados. Y continúo, perezoso,
será mi edad otoñal, perdida la mirada en la cándida
lluvia alba caída sobre la mar, mientras Il Puritani
juega en mi oído, divierte mi corazón, me emociona,
con las tibias modulaciones de los tonos graves:
“en su música, la pasión habla por medio de la melodía”.

José Luis Molina
Calabardina 31 diciembre 2013

Música de esta noche para un año nuevo feliz.

Así sentía cuando llegué, sin saber qué iba a suceder, a esta Calabardina en la que he sido dichoso.


domingo, 29 de diciembre de 2013

AÚN ESTAMOS A TIEMPO DE SER (FELICES) DICHOSOS


Paisaje de invierno (1811). Caspar David Friedrich

SI NO (TE) AMO, ESTOY SOLO

Vi caer la nieve como un milagro
bello de blancura de naranjo,
como flor de naranjo abierto al
sestero corto del febrero nuboso.

¿Quién atravesará la noche como
pájaro muerto sobre la campana
sin eco? No hagas ruido, no se aleje
el amor como una triste chimenea
despide el humo sobre el tejado
de la pasión. ¿Cuánto cuesta el amor
de un invierno si las arenas marinas
sobrevuelan los adioses célibes?

Dejo olvidado un tiempo sobre
el cálido iluminado sol de la
tarde abierta al templo del
crepúsculo. Las piedras son
recuerdos sin sonido.

Te dejo soñar mientras tu sombra
acaricia el espejo de mi soledad.

Un recuerdo en esta Navidad y un deseo de felicidad para el Año Nuevo

José Luis Molina


Calabardina, 29 de diciembre de 2013

JESÚS CARRASCO ESTÁ A LA "INTEMPERIE"


Tengo en mi biblioteca de Calabardina, lugar de cuyo nombre procede CABARNA, esta novela desde hace, al menos tres meses. La novela apareció en Seix Barral, pero la edición que poseo es de Círculo de Lectores. La novela no es mi fuerte, perdón, la mala novela no es mi fuerte, y por ello no me pongo furibundamente a leer una nueva, sino que la dejo reposar. Concretamente esta, con otra que comentaré prontamente, la puse en una leja pequeña en la que pongo los libros que son de los llamados de cabecera. No estaba destinada a ser uno de los libros que no leo. Me animaron las recensiones que venían en la prensa, cómo era alabada en diversos blogs y saber que para unos era la mejor novela española del año, desbancada a última hora por En la orilla de Rafael Chirbes, me animó a leerla, saltándome el orden establecido. Bien es verdad que los entendidos no hacen caso a esas calificaciones que varían según los medios que las publican. Es una novela que utiliza formalmente la economía de medios. Un niño desgraciado en su familia, pobre, represaliado; un viejo pastor que anda por un extenso páramo con su hambriento y sediento rebaño de cabras; unos represores -entre los que destaca el jefe- dedicados exclusivamente a hacer daño. Y la violencia, violencia por todos lados. Todo, además, opresivo. Así que todo ese ambiente es el que se respira en la novela. Y así la novela es opresiva, crea, además de cierto distanciamiento frío, una necesidad de acabarla para releerla de nuevo y anotar matices que la hacen más interesantes. El niño huye de su casa porque es insoportable vivir en ella. Lo buscan para matarlo y sólo el viejo pastor es capaz de ofrecerle ayuda, eso sí, dentro de una aparente escasez de emociones. Así que el viejo lo salva de esa persecución matando al opresor. El final no lo desvelo. Porque lo mío aquí es sólo exponer unos argumentos para convencer a quien se acerque a mi blog que deben leer esta novela. Luego vendrá lo fácil: que si es una metáfora de la España cainita, que si una España morirá de la otra, que es una imagen de la guerra civil. Posiblemente sea todo eso, pero el único que sabe lo que quiso escribir es el autor. Es una novela dura de leer y de asimilar, pero merece la pena porque la novela se compone de lenguaje y este es ópimo en su bondad. Los personajes son tan pocos que están muy bien caracterizados. Es una buena novela y quien la alaba está en lo cierto, pues lo merece. Así que manos a la obra.

Calabardina, 29 de diciembre de 2013
José Luis Molina

sábado, 28 de diciembre de 2013

Gonzalo Hidalgo Bayal: HOY ME TOCA SUFRIR CON "LA SED DE SAL"


Todos los días entro en el blog de Gonzalo Hidalgo Bayal (bayal.blogspot.com.es) por ver si hay una nueva aportación porque lo de propterea se ha mantenido fijo desde el 1 al 27 de este mes, cuando ha aparecido otra entrada que he leído hoy: Dilema. Lo de propterea o praeterea tiene su importancia porque se refiere a la cita que abre el libro cuya portada están ustedes viendo, recién publicado. Pero es una situación que corresponde adivinar al lector y para ello ha de leer ambas cosas, libro y blog. Este libro se encuentra en algunas librerías desde noviembre y yo lo compré un día que estuve en Murcia cuando viajaba por la situación de mis ojos, casi solucionada, porque en Águilas las librerías no venden libros si no son los de texto: los pocos lectores que haya, es decir, los que no compran libros que califican como best-seller, buscan novedades en otros lugares. En Calabardina, sólo hay una librería: la mía. Pero es particular. Supe de GHB por medio de Fernando Cuadrado, como otras muchas cosas. He conseguido tener casi toda su obra, alguna de ella fotocopiada, como Dios manda. También por medio de Fernando. Si todos los días visito el blog de GHB es porque me atrae su literatura y su modo de entender las cosas y su modo de exponer la vida, las cosas, la literatura y su ritornello y sus entresijos. Así que LA SED DE SAL era esperada por mí, porque esperaba su nueva novela y ha sido esta. Conocí su existencia a través de un comentario de Pozuelo Yvancos en el ABC. La he leído. Es una novela made in Hidalgo Bayal. Pero le falta algo que no sé decir qué es. ¿Es una novela policíaca? ¿Es un ejercicio de deducción? ¿Es TRAVEL un ejercicio literario o la manifestación literaria de un personaje? La novela es medida, está bien desarrollada, quizá de una manera algo fría, contenida, sin sufrimiento sabiendo que TRAVEL está sufriendo. La ilación de su contenido es perfecta, sugerente y bien conseguida y su final exacto, digamos que positivo, pues el personaje se salva -quizá ande después toda su vida como muerto- y su modo de hilvanar las situaciones es un ejercicio de coherencia. Toda la noche que me pasé leyendo la novela lo hice preguntándome qué le faltaba. Y ahora mismo acabo de darme cuenta. Esta novela no es las otras novelas de GHB. Es otra novela distinta de las otras, es otra excursión -excurso- a otras vetas -filones- de la literatura. Es una novela que paga el precio de haber sido llamada equívocamente según yo "intrigante y reflexiva novela policíaca", por la misma editorial en la solapa del libro y que ha repetido la crítica periodística desde entonces. Pero hay muchas otras cosa más en ella que el sagaz lector deberá encontrar. Así que yo ya me callo y, antes de firmar, recomiendo su lectura. Nadie se arrepentirá, ni yo de promocionar su lectura, ni el lector de someterse a un ejercicio de interioridad silogista del humanista que es, sin duda, GHB. Un abrazo y que os aproveche. Podéis incluso regalárosla para un día de estos antes de que lleguen los Reyes Mág(ic)os. ¡¡¡Ah!! Se me olvidada: me tocaba sufrir porque tenía que decir que a esta novela le faltaba algo que no sabía qué era. Pero ya he dicho que es una novela diferente a las anteriores de Bayal. Y el hombre está en su derecho de hacer su novela como quiera, para eso es suya.

Calabardina, 28 diciembre 2013
José Luis Molina

miércoles, 18 de diciembre de 2013

EL ACENTO DESACOMPASADO DEL DESPISTADO


Así se despedía hoy la tarde en la playa de Calabardina. He salido a pasear y a comprar mis medicinas de cada día para que no me falten en estos días navideños. Había pensado ponerme al trabajo, o sea, a entrar en materia y darle sentido al blog. Pero ando como despistado, como si no tuviese qué decir. Y el caso es que no, que tengo unas ganas tremendas de hablar de los eres, de los separatismos, de si es tan difícil entendernos, de las cosas de esa Lorca en sombras, de saber quién y en qué se han gastado las perras, los dineros, los duros, los euros. Si los de antes o los de ahora. Es decir, siempre hay uno -o varios- que mete la mano donde no debe o se los gasta tontamente. Pero todos tendrán su disculpa y dirán yo no he sido, seño, yo no he sido, como si estuviesen en el parvulario. Y se lo creerán ellos mismos y los que los saquen exentos de toda responsabilidad, amén. Pero he decidido esperar una oportunidad mejor porque os imagino hasta las narices del tema u os lo pasáis por el arco del triunfo. Así que he continuado el paseo tirando fotos para poner algún adorno entre tanta letra, aunque no está la cosa para tonterías.

Estos días pasados, para entretenerme, ayudándome de la lupa, he tomado algunos libros de la primer estantería que tenía a mano y me puse a leer algún que otro poema acorde con mi circunstancia. Uno se titula Poesía mística de la India y el otro Diwan.






Hay unas coincidencias que quiero señalar. En ambos libros escribí "Leído el Viernes Santo, 1-IV-83 en mi casa de Calabardina". Hace treinta años que los leí y ahora he vuelto a ellos, pero sin buscarlos. La poesía mística se lee, al menos yo lo hago, cuando uno se encuentra bajo de tono y quiere penetrar en su yo, meditar sobre la trascendencia de la vida interior. Sus poemas son sencillos y acompañan un atardecer solitario:

Mohan me ha atrapado con el lazo de su amor.
Un cuco canta desde el árbol del mango:
dicha al mundo,
muerte para mí.

Debo partir hacia Khasi
y entregar mi ser.
El inmortal Hari es el Señor de Mira.
Ella es su esclava mortal

Entonces o mejor es mirar el sol que abandona la tarde y seguir leyendo:

¡Delicada es la senda del amor!
En ella no hay ni preguntas ni respuestas;
allí uno pierde su propio ser a Sus pies;
allí uno se sumerge en la alegría de la búsqueda
y bucea en las profundidades del amor
como pez en el agua.
El amante nunca es indeciso en ofrecer su vida
en servicio a su Señor.

Kabir declara el secreto de este amor.

DIWAN es otra cosa. Su autor, Gunnar Ekëlof (1907-1968), sueco, uno de los poetas más reputados en su país del pasado siglo, primero estudió música y lenguas orientales. Le atrajo la lírica árabe, la mitología griega y la mística sufi. Todos sus poemas parecen pertenecer a la tradición árabe. ¡Loado sea Dios!

Brillaron tus ojos dorados, esposa mía,
cuando levantaron el velo de tu cabeza
Eran negros, los ojos más negros
pero cuando levantaron el velo de tu cabeza
en tu negrura había oro
Jamás olvidaré
la chispa que lanzaron al reconocerme
aunque ahora no puedo ver nada
Tienes ojos negros, mi amor
Los ojos más negros, los más hermosos
con una chispa de fuego
que todavía puedo ver.

Pues, a disfrutar...

José Luis Molina
Calabardina, 18 diciembre 2013




martes, 17 de diciembre de 2013

ATARDECER EN CALABARDINA


Hoy ha sido un día de preparativos navideños. No he dispuesto de tiempo libre porque soy el encargado de comprar lo que me ponen en la lista. Estoy tratando de ponerme al día. Parece ser que he faltado tanto tiempo a la cita que he perdido perspicacia y seguridad. Pero todo se recuperará. El día se ha despedido de esta guisa. No hace falta decir nada, sino sólo contemplar el paisaje. Hasta mañana.

José Luis Molina
Calabardina, 17 diciembre 2013


lunes, 16 de diciembre de 2013

DICHOSO REGRESO


Algunos nubarrones se han cernido últimamente sobre la Calle Tranquila de Calabardina. No me pareció correcto contar qué me pasaba porque creía que era mejor comunicar mi regreso. El motivo es muy sencillo: entre el 30 de septiembre y el 2 de diciembre me han operado los dos ojos de cataratas. Todo ha ido bien... hasta hace unos días. Una inoportuna inflamación del ojo izquierdo, en el que tenía un desprendimiento del vítreo, me está dando pequeños problemas que me hacen ver turbio, como si estuviera mirando un espejo con vaho. Por tanto, me cuesta un trabajo escribir, mirar, fijarme, atender a los que pasean por la calle Tranquila. Voy a darle vacaciones de nuevo a mis ojos y espero que a comienzos del año todo haya vuelto a su cauce. Felicitaré la Navidad desde aquí y espero que esos mis ojos estén ya del color del mar de Calabardina cuando vuelva con vosotros. Un abrazo.


José Luis Molina
Calabardina, 16 diciembre 2013

domingo, 22 de septiembre de 2013

DE TODO MENOS LITERATURA EN LA NOVELA DE AHORA


¿Daría esto para una nueva novela de ahora?


Pero eso tiene una pequeña grande explicación: tampoco hay buena literatura que aparezca sino de cuando en muy en cuando. Y a mí, más que la historia que cuenta la novela, me gusta su literatura, cómo está escrita, si escribe en castellano o en la lengua de las escuela de escritores que enseñan a escribir la misma novela a todos los alumnos. O al estilo inglés de la autoedición sin criterios porque no saben detectar la calidad: es buena porque es suya y él es la rehostia. Eso implica que casi todas son casi iguales, se parecen con un trozo de mar a otro trozo de mar. Ahora, es decir, desde hace una temporada, están de moda las novelas que siempre buscan cosas, aunque sea los clavos de Cristo, un Catón, a Leonardo da Vinci, al Dante y al Tomante, o la trama de los ERE, y suceden muchas aventuras escritas para gente que sólo ha hecho la ESO y con eso le basta. Todo muy simple. Cada época tiene sus necesidades. Así que ya no hace falta ser escritor para escribir. Con haber pasado por una escuela de escritores, pues ya está en la mayoría de los casos. Y si tienes una amiga en un pueblo pequeño que te promociona la novela y vende tres o cuatro ejemplares en una edición muy barata que te resulta cara porque te envían los libros de Londres y has de pagar los portes (que cuestan más que el libro), pues, mejor que mejor. Cumple todos los tópicos de la novela de ahora, que no moderna. Pero, claro, si ahora la sometes a un análisis filológico, comparado, polisistémico, la novelita no resiste ni cinco minutos. Así, que ya saben lo que hay que hacer: eliminar a los críticos, hacer que desaparezca la universidad y auspiciar a los escritores de la autoedición. cuya novela te envían desde Londres para más escarnio castellano. Bueno, ya saben ustedes por qué no mantengo relación alguna con estos nuevos escritores, novelistas cuyas novelas no leeré jamás. Aunque me los recomiende mi librera de Águilas. Y es que me joder reconocer que más importante que la literatura es vender libros, como si de un comercio de chorizos y embutidos se tratase.

José Luis Molina
Calabardina, 22 septiembre 2013.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

POPURRI U OLLA PODRIDA

Este que lo es anda casi siempre con muchos líos entre manos. Como voy a estar una temporada sin asomarme por este foro, quiero dar cuenta de todo cuanto pueda.
Ya puse para su lectura el pregón dela Feria de la Virgen de las Huertas. Aquí dejo un recuerdo:





Como no sé si el año que viene podré hacerlo, este año,el día 8, festividad de la Virgen de las Huertas, nos levantamos a las 4 de la mañana. Salimos de Calabardina a las cinco menos cuarto y a las cinco y medio y estaba escuchando la primer aurora. Después vino un pasacalles y un poco antes de las 6 de la mañana se cantó otra aurora en la puerta de la iglesia. Después, se cantó la misa.














Pasó todo como yo lo recordaba. Estaban los de siempre: Serafín y Asensi. No pude tomar aguardiente ni turrón, pero sí mojé un churro pequeño en chocolate. Ahí va la "despedía"

José Luis Molina
Calabardina 18 septiembre 2013

viernes, 6 de septiembre de 2013

PREGÓN DE LA FERIA Y FIESTAS DE LA VIRGEN DE LAS HUERTAS. 6 de septiembre de 2013


 
Momento de la lectura del pregón

 Señoras y señores, muy buenas noches.
            Ampliar la nómina de personalidades destacadas de la vida pública, política y social, siendo yo sólo un ser cultural retirado del tumulto, en este menester de ser el emisor del pregón anunciador de la Feria y Fiestas de este lugar lorquino, constituye para mí no una desazón sino un acicate para que mi función de pregonero esté a la altura de lo que se merecen tanto la Asociación de Vecinos Virgen de las Huertas, organizadora de este acto, como los que habéis asistido a su convocatoria.
            Siendo mis méritos tan escasos, pido a Nuestra Señora de las Huertas me facilite cuanto es necesario para desplegar una oratoria atrayente de modo que llegue más allá de estas fronteras el eco de esta su festividad que es lo que nos reúne en esta convocatoria que inicio con esta oración de petición que, sin duda, será atendida por tan excelsa Señora: Dios te Salve, María. "Gloria a Ti, corazón de las Huertas, que viniste a esta tierra alegrar, con tu dulce y grandiosa mirada, con Jesús que en tus brazos está".
            Excmo. Sr. D. Francisco Jódar Alonso, Alcalde de la ciudad de Lorca. Dignísimas autoridades que arropáis con vuestra presencia este acto inaugural de estas fiestas de origen tan remoto. Sr. Presidente y Junta Directiva de la Asociación de Vecinos Virgen de las Huertas, a quienes manifiesto mi gratitud por haberse fijado en mí para hacer oficio de pregonero en este ferial tan entrañable, cuando otros han más méritos para darle lustre a esta función. Queridas amigas, queridos amigos, lorquinos todos, convecinos, familiares y habitantes de estos lares en los que hemos tenido la suerte de nacer y vivir. Queridos y recordados antiguos alumnos míos, aquí presentes, convocados por el Secretario de esta Asociación de Vecinos, Luis González Navarro, a quien manifiesto mi afecto y reconocimiento.
            Me imagino, y me sitúo para ello en 1466, un enorme prado verde y fresco, lugar de reposo cercano a la antigua ermita que quedó dentro del convento franciscano, en donde estamos nosotros en estos momentos escuchando mis palabras que deben ser de alabanza para la Virgen, de ilusión feliz para todos, para el niño de ahora y para el niño que aún conservamos dentro los adultos. Era un lugar de sosiego, de paz, de bendición divina, al que se acercaban los amantes de la Virgen, y que, tras casi cinco siglos y medio, continúa siendo un trozo de tierra querido para todos los lorquinos, no sólo para los que viven casi dentro de la escasa huerta que va quedando como signo de los tiempos.
          En verdad, nuestra tierra era fértil y sus frutos seductores, dulces y abundantes. Eso es lo que cuenta Jerónimo Münzer, alemán de viaje por nuestro país, en 1494, cuando, al llegar a nuestro terruño, escribe: "La huerta de Lorca es en extremo fértil y, de tal disposición, que puede regarse toda ella con un río no muy caudaloso. Abundan allí las frutas de fina calidad y muy aromáticas. Las peras que vimos en los árboles eran de tamaño que excedía de lo común". Y también la ve de manera idéntica otro viajero también alemán, Diego Cuelbis, cuando pasa por Lorca a finales del siglo XVI: "Tiene esta ciudad campos muy alegres y deleitosos de dehesas de hierbas donde se crían los mejores ganados del reino de Murcia. Tiene también muchísimas arboledas y huertas hermosas de muchas frutas que duran más de tres leguas fuera de la ciudad hacia la ciudad de Cartagena y Murcia".
            En 1685, Carlos II renovó el privilegio de que Lorca tuviese 15 días de feria en noviembre, coincidiendo con la festividad de San Martín, que ya gozaba desde el reinado de Juan I allá por el siglo XIV. Pero cambió, afortunadamente, el emplazamiento y la fecha de celebración. Sería entre el 8 y el 22 de septiembre, festividad de la Virgen de las Huertas y en la explanada de delante del Convento, con el objeto de que los feriantes y tenderos diesen donativos para las reparaciones de su iglesia, que había quedado casi destruida por la riada del año 1653. En 1718, las tiendas se pusieron en el recinto ferial, seguramente en lo que hoy son las filas de casas que lo enmarcan, pues, en 1731, las treinta tiendas del rededor eran de mampostería.
             A partir de aquí, se consolida esta tradición que ha sufrido las lógicas variaciones propias del tiempo y del progreso. Obviamente, a la memoria individual de cada pregonero, ha debido acudir aquella infancia, en mi caso de posguerra, en la que ya pasa a ser lugar común aquella pelotita de goma que llenaba de ilusión una época gris, entristecida por las circunstancias. Un niño convierte en algo mágico un caballo de cartón, un trozo de turrón, esas casetas de madera con cosas que sólo volveríamos a ver al año siguiente, cuando los mayores nos llevasen, de nuevo, al convento de la Virgen de las Huertas para rendir pleitesía y dejar una oración a la Virgen, entre tanta gente que iba a visitarla, cada cual con su preocupación, pues de eso no falta nunca al ser humano. La misa más atrayente era la primera. Así que andábamos casi a oscuras por las alamedas hasta el Real de las Huertas, a donde arribábamos mientras salía un sol que ponía a los gallos en pie para agradecer a la Virgen la llegada de un nuevo día. Y, como eran tiempos más ingenuos pero más puros, se palpaba la emoción al acompañarla en procesión y regresar a casa con los mayores sabiendo que al año siguiente se iba a repetir la aventura. Así se iniciaba la costumbre de bajar de visita espiritual a la Virgen de las Huertas, la reina de nuestra ciudad, como se canta en su himno, Salve, Virgen de las Huertas. Costumbre que nunca se abandona pues el santuario proporciona el sosiego, la calma que, en ocasiones, se pierde en el tráfago diario en la ciudad, en esa selva en que se ha convertido la convivencia. Es un oasis de fe en la huerta lorquina, a pesar de la escasa creencia actual en la bondad divina. Nosotros, Señora de las Huertas, volvemos hacia Ti nuestros ojos, no sólo en busca de salvación sino por tu propio tu valor espiritual, no en vano eres humana y divina.
            El 8 de septiembre de 1830, Musso Valiente escribía en su Diario: "Feria de Lorca. Empieza hoy, y tal vez tendría principio en la concurrencia que excitare la devoción a la imagen de Nuestra Señora de las Huertas, cuya fiesta se celebra el día de hoy en el santuario del mismo nombre extramuros del pueblo, y junto al cual están edificadas las tiendas de la feria. Hoy pues se dice Misa solemne y sermón a que asiste el Ayuntamiento, y por la tarde se saca en procesión la Virgen. El atrio y una de las entradas de la feria están llenos de puestos de tostones, almendras, azufaifas, cajas de turrón, dulces y juguetes bastos de barro para los muchachos. Hay gran concurso de gente del campo y de menestrales y empiezan a lucir sus trajes los lechuguinos machos y hembras de la ciudad. La botillería y la pastelería están ya abiertas y todo el mundo entra a tomar helados detestables y pasteles de munición". Era exigente José Musso con relación a los helados y los dulces. Pero él había probado los de Madrid y debió encontrar alguna diferencia. Es un testimonio original que pone una sonrisa ingenua en nuestros labios porque todo sigue siendo lo mismo o algo parecido. Y esto continúa, con la misma sencillez, con el mismo espíritu popular, 183 años después.
            Más o menos resume el ilustrado lorquino todo lo que hemos vivido a lo largo de nuestra vida casi sin variación, adaptado todo a los tiempos nuevos. Aunque, me da la sensación de que, entonces, no había pregonero que anunciase a los cuatro vientos las fiestas de la Virgen de las Huertas. Quizá tampoco hacía falta porque la gente, el lorquino de entonces, vivía otro calendario en el que primaba las fiestas de los santos relacionadas con los ciclos naturales y las faenas agrícolas. A finales de agosto había acabado la recolección y la cosecha estaba ya en la troje existente en los doblados, o parte alta de las viviendas, en donde se aireaban los granos con los que se amasaba y cocía pan durante todo el año. Era tiempo de celebrarlo, si era abundante, o de pedir a la Virgen mayor abundancia para el siguiente año si había sido más floja de lo esperado y de las necesidades materiales.
            Es, pues, esta feria de la Virgen de las Huertas una ocasión festiva, popular. Hay casi obligación de ser muy felices. Y esta oportunidad nos la conceden estos festejos en los que debemos disfrutar y ser dichosos con la sencillez que caracteriza un modo de disfrutar sereno, atávico, noble, pacienzudo, campesino, y verdadero. Es la Virgen de las Huertas la que nos bendice y nos conduce a la relación con la familia y amigos, a prestar atención a la magia de unos niños que querrán tener, para jugar a parecer abuelos, un bastón de juguete en sus manos, o una pelota con su goma que va y viene con el ritmo que mano aún torpe le imprime y que, por desgracia, se rompe, con lo que acaba la fantasía y se vuelva a una realidad de la que hemos escapado unos momentos. Hay que llevar, además, un trozo de turrón para los que no han podido bajar a saludar a la Virgen, de modo que disfruten también de la paz y del gozo que la Virgen de las Huertas quiere para todos. Porque, ¿acaso quien baje a ese prado ideal no se va a acercar a los puestos de turrón para degustarlo junto a una copica de anís dulzón que lo hace aún más rico y atrayente? Una copa de anís, cazalla para los valiente, y un trozo de turrón negro es una buena excusa para acercarse al convento y darle los buenos días a la Virgen, "rosa de fragante olor". Así que el pregonero eleva su voz, anuncia que comienzan los festejos en honor de la Virgen de las Huertas que derrama "lluvia en los campos y en las almas el bien y la paz". Ya me gustaría tener una voz tan potente como la que saldría de la tuba que acoge en sus brazos el Ángel de la Fama, el que corona la portada de San Patricio. Pero ya me prestarán sus voces las campanas de este santuario para que todos, sin distinción, vengan, a la llamada ilusionada, a este lugar mariano, y sepan que es claustro de oración, pero también de diversión popular enraizada entre los lorquinos.
            Tenemos aún en nuestras retinas la imagen terrible del derrumbe de la última parte de la torre de la iglesia del convento. Vivimos en lugar de cíclico peligro en el que la historia se repite. El 28 de agosto de 1674, hubo otro terremoto en Lorca muy similar al de 2011. Entre los que resultaron afectados, los franciscanos: "Los religiosos franciscanos y las monjas franciscas -dice la crónica-, siendo hijos de aquel Privado, y alférez de Dios, vieron sus casas arruinadas". Y, en aquel entonces, la torre que cayó al suelo fue la de San Patricio: "La iglesia mayor de esta ciudad que estaba fundada sobre bien labrada piedra y muy perfecta, vino al suelo su alta torre". Pero todas esas heridas están restañadas. Como es una nueva realidad la reconstrucción de los daños del terremoto en este lugar, sede y solio de Nuestra Señora la Virgen de las Huertas. Pues bien, eso quiero pedirle a la Virgen en esta mi visita a su santuario como pregonero de sus fiestas. Quiero decirle que no nos olvide, que no nos deje en el desamparo, que si primero fue Virgen del Consuelo o Consolación para el cautivo, después Virgen del Alcázar, fortaleza y refugio para el desprotegido, y más tarde Virgen y Señora de las Huertas, cuidadora de sus plantas, flores y cultivos, sea aún nuestra protectora, que nos cobije a los que queremos ponernos bajo su manto.
            Quiero decirte, Virgen de las Huertas, antes de acabar lo que anhelo sonora perorata, que realizo una llamada a la gente de Lorca para recordarle que eres nuestra Madre, que hacia Ti miramos sabiendo que andas detrás de nosotros, que no estamos solos. Pero en todo eso hemos confiado siempre y, quizá por eso, dirigimos nuestros pasos al lugar adecuado, al lugar de la virtud y la honradez que debe ser nuestra bandera, a pesar de que otros remen en otra dirección.
            Estamos en territorio franciscano, repito, desde hace ya 547 años que yo sepa. Su doctrina, su cuidado de las almas, cuando la espiritualidad era un atributo humano, su saber estar entre nosotros, entre su ciencia y su paciencia, entre su rezo silencioso y su rezo cantado en honor a la Virgen de las Huertas es algo que es históricamente conocido y que se debe agradecer, pues entre nosotros, los lorquinos, se han santificado en el apostolado. Franciscanos eran San Bernardino de Siena y San Juan de Capistrano que compusieran cada uno por su lado letanías nominales en alabanza de la Virgen. Es como darle nombres nuevos a una Virgen sin defectos posibles. Y, en esa tradición quiero situarme para decirle
que Ella es murmullo de la brisa que se hace música bajo la sombra de los pinos verdes de la sierra lorquina;
que Ella es canto seductor del agua que corre por la acequia para vivificar la huerta y llenarla de frutos gratos;
que Ella es sonido sosegado bajo la sombra del sauce que abanica el airecillo que traspasa la frontera;
que Ella es trino de pájaros felices refugiados entre las ramas delgadas de los azufaifos;
que Ella es luz de estrella en la noche serena y mágica, dulce como suspiro de tamarindo;
que Ella es sensible y airosa como el trigo que se mece en la llanura, adolescente que fue señalada por la mano divina;
que su color de Virgen es como el de la buganvilla que adorna el jardín en el que crece la rosa de Jericó;
que su perfume de Madre de Dios es tan natural como el aroma del jazmín, del don diego de noche, del azahar, de las flores de la huerta
que es su voz de Alondra suave como caricia y profunda como campana que nos dice la hora y el tiempo de la eternidad, en la que estaremos con Ella si Dios quiere;
que Ella es tan nuestra que no la olvidamos, que no hay nada que nos distraiga de su recuerdo y que por ello, mientras quede un lorquino, estaremos con Ella, aquí en la tierra, aunque sea una vez al año, y en la otra vida eternamente.
          Debo ya silenciar mi voz porque, sin querer, aunque esté alabando a la Virgen de las Huertas, nuestra Patrona, retraso el comienzo de esta diversión que los lorquinos nos hemos ganado tras unos años de duro trabajo, sin olvidar el que viene, tan austero o más aún. Estamos en año bíblico de escasez.
          Por eso, Bienaventurada Virgen de las Huertas, antes de comenzar con el turrón y el anís, con el juguete y la alegría, quisiera pedirte un par de cosas para que no las olvidaras, dado el trabajo, la labor que queda por delante para que Lorca restañe las heridas que pueda y las otras que no hagan más daño que el que han hecho, que no ha sido poco.
          Quiero pedirte que ilumines el entendimiento de todos nuestros gobernantes para que encuentren las soluciones que falten y las iniciativas necesarias para que no sólo los cuerpos sino las almas de los lorquinos encuentren las fuerzas necesarias para acometer el trabajo ingente que aún queda. Hay que mirar sólo hacia adelante porque lo pasado queda a la espalda y no se ve si no se vuelve la cabeza. Hay que aprovechar el impulso para hacer una nueva Lorca en la que se pueda encontrar trabajo, se pueda encontrar ese orgullo de hacer nacido en ella, que antes nos caracterizaba. Por eso, vamos a mirar sólo hacia el futuro que queremos sosegado y feliz para todos.
          Y quiero pedirte, finalmente, que no te olvides de nosotros, pobres pecadores, sí, frágiles, necesitados, menesterosos, sí, pero seres humanos orgullosos de amarte, de ser trabajadores, de ser gente digna, de ser lorquinos. Y si antes teníamos, como tercio viejo o tercio roto, el privilegio de entrar los primeros en combate y salir de él los postreros, ahora vamos a iniciar, con tu ayuda, la batalla del progreso, del lugar en el que queremos dejar a nuestros hijos y no vamos a salir de esta batalla incruenta, económica y social hasta que tengamos los triunfos en nuestras manos. Porque de todo esto ha de salir una renovación que haga de Lorca una ciudad moderna, sin perder los caracteres anteriores.
          Sólo, pues, me queda, al tiempo de mi despedida, gritar con todas mis fuerzas, pero con el tono más dulce de mi voz cansada, mi saludo de pregonero: ¡Virgen de las Huertas, procura que todos los lorquinos que se fueron de Lorca por el terremoto puedan volver pronto! Para ello digo, emocionado, ¡Viva la Virgen de las Huertas!, al tiempo que me despido con mi saludo de hombre del lugar, ¡Viva Lorca que es nuestro pueblo! ¡¡¡Viva la Virgen de las Huertas!!! ¡¡¡Viva Lorca!!!


          Calabardina, 6 de septiembre de 2013
          José Luis Molina

UN GRAN PROBLEMA EN LOS TIEMPOS QUE CORREN

Escribo esto sin ánimo de molestar a nadie -a mí tampoco me molesta que otros hagan lo que dicen que van a hacer, ¡ellos sabrán su cultura artística en tiempos de ignorancia!- sino simplemente por opinar, no polemizar. Es un pensamiento derivado de otro: ¡cómo está la cosas económica y qué de problemas acosan a la ciudadanía para pensar en esto como tema capital! Parece ser que a algunos les molesta el escudo franquista -a mí me da exactamente igual-. que preside un edificio cultural en Gijón. A mí me puede dar igual quizá por haber vivido la época, pero ¿por qué quieren eliminarlo los que no la han vivido? Parece ser que se espera la eliminación del símbolo del franquismo aunque para eso haya que manipular, mutilar o talibanizar el edificio representante de un modo arquitectónico de una época. No es que yo piense que haya que pegarle fuego ni ensalzarlo más de lo que merece el estilo arquitectónico entonces al uso. Sí que se entiende que es representante de la cultura de un periodo histórico que no gusta a una parte de la ciudadanía ideológicamente opuesta a los autores de lo que ahora parece un desaguisado, sin entrar en razones de por qué quieren quitarlo, ante quién hay que hacer méritos para ascender en el entramado político, que de eso se trata. Si se quita, se ataca a la cultura y se impone la voluntad de unos contra otros. Si se deja, los unos se sentirán abochornados aunque no hayan vivido esa época ahora inculcada no siempre rectamente, sino en el rechazo sin más, aunque poco hay que justificar o nada: hay que ir contra los malos que siempre son ellos. Sólo ellos tienen buena conciencia y los otros son unos malvados endémicos. Es un enorme dilema y un problema "muy importantísimo" para los españoles de ahora a los que sólo acecha el paro mientras nos encontramos en el umbral económico de la pobreza tras la destrucción calculada de lo que entonces éramos la clase media por estos neoconsevadores del G20, del Fondo Monetario o del capitalismo despreciable. Pues sí, lo primero es que Gijón viva tranquilo y que económicamente progrese sin ese ingente problema gravitando sobre el arco de entrada que da acceso al recinto que antiguamente ocupó la Universidad Laboral franquista. Bueno, que los ediles se quiten ese peso de encima para que puedan tomar soluciones verdaderas a los problemas de los gijoneses que serán, seguramente, los mismos del resto de España.

José Luis Molina Martínez
Calabardina, 6 septiembre 2013